Disminuyó pobreza laboral entre primer y segundo trimestre de 2021

Coneval informó que bajó de 39.4 a 38.5 por ciento a nivel nacional
Foto: Alfredo Domínguez

Entre el primero y el segundo trimestre de 2021, la pobreza laboral en México –es decir, el porcentaje de la población con ingresos inferiores al valor de la canasta alimentaria—disminuyó casi un punto porcentual, debido al aumento en el número de personas empleadas y el ingreso de éstas, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En un comunicado, el organismo explicó que en el mencionado periodo, la pobreza laboral bajó de 39.4 a 38.5 por ciento a nivel nacional, debido a factores como el incremento trimestral de 2.9 por ciento en el ingreso laboral real, el aumento de la masa salarial de 3.1 por ciento y el incremento de 4.9 por ciento en el número de ocupados.

“Se observa un aumento del ingreso laboral real per cápita promedio del primer quintil entre el primer y segundo trimestre 2021, es decir, en el 20 por ciento de la población de menores ingresos, al pasar de $92.69 a $118.78 pesos reales”, detalló el Coneval.

Dicha alza “contribuye en parte a una reducción de la desigualdad, medida a partir del coeficiente de Gini, que pasa de 0.512 a 0.503”.

Al desagregar los datos por sexo, el estudio indicó que el ingreso laboral mensual de los hombres ocupados en el segundo trimestre fue 4 mil 755.36 pesos, mientras el de las mujeres fue de 3 mil 803.92 pesos. Esta brecha en el segundo trimestre fue de 951.45 pesos, que es 94.91 pesos mayor que la del primer trimestre del año.

Por otra parte, el ingreso laboral real de los ocupados residentes en municipios no indígenas fue de 4 mil 585.36 pesos, aproximadamente el doble del ingreso laboral real de los ocupados en municipios indígenas (2 mil 256.05).

La brecha del ingreso en este rubro en particular fue de 2 mil 329.31, es decir, disminuyó 117.45 respecto al primer trimestre 2021.

Por otra parte, entre el primero y el segundo trimestre de 2021 las tres entidades que tuvieron una disminución en pobreza laboral fueron: Hidalgo con 6.8 puntos porcentuales, Quintana Roo con 3.7 y Baja California con 3.5 puntos. En contraste, las tres entidades que presentaron un aumento trimestral fueron: Oaxaca con un aumento de 5.0, Guerrero con 3.6 y Nayarit con 2.0 puntos porcentuales.

Respecto al primer trimestre de 2020, la pobreza laboral aún muestra una diferencia de 2.9 puntos porcentuales, al pasar de 35.6 por ciento a 38.5 por ciento, lo que indica que aún no se alcanzan los niveles previos a la crisis sanitaria, apuntó el Coneval.

Entre los factores que explican el aumento de la pobreza laboral entre el primer trimestre 2020 y el segundo trimestre 2021, según el organismo especializado, se encuentran la disminución de 2.1 por ciento del ingreso laboral por persona y el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos en el ámbito rural y urbano, de 7.3 por ciento y 6.4 por ciento respectivamente.

En contraste, del tercer trimestre 2020 al segundo trimestre de 2021, la pobreza laboral mostró una reducción de 5.8 puntos porcentuales, al pasar de 44.3 por ciento al 38.5 por ciento, respectivamente, continuando con la tendencia de recuperación exhibida en los últimos cuatro trimestres.

 

También te puede interesar: Acepta Corte de EU litigio de México contra fabricantes de armas


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Gaza: humanidad reivindicada

Editorial

La Jornada

Gaza: humanidad reivindicada

De Rosario ayuda a Seattle a vencer 3-0 a Inter Miami en la final de la Leagues Cup

Con sus goles obtuvieron un pase directo a octavos en la próxima Liga de Campeones de la Concacaf

Ap

De Rosario ayuda a Seattle a vencer 3-0 a Inter Miami en la final de la Leagues Cup

Un devastador terremoto destruye aldeas en Afganistán y deja 800 muertos, con 2 mil 500 heridos

El sismo de magnitud 6.0 afectó principalmente a la provincia de Kunar

Ap

Un devastador terremoto destruye aldeas en Afganistán y deja 800 muertos, con 2 mil 500 heridos

Más de 338 mil alumnos de educación básica inician el ciclo escolar 2025-2026 en Quintana Roo

La gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezó este inicio oficial del regreso a clases

La Jornada Maya

Más de 338 mil alumnos de educación básica inician el ciclo escolar 2025-2026 en Quintana Roo