Países decidirán uso de los Derechos Especiales de Giro: FMI

Hoy entra en vigor la mayor asignación de esos recursos en la historia
Foto: Afp

Dora Villanueva

Al entrar en vigor -este 23 de agosto- la mayor asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) en la historia, Kristralina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), expuso que dichos activos tienen como objetivo proporcionar liquidez adicional al sistema económico mundial, al complementar las reservas de divisas de los países y reducir su dependencia de una deuda interna o externa más cara.

“Los DEG son un recurso valioso y la decisión sobre la mejor manera de utilizarlos corresponde a nuestros países miembros. Para que se utilicen con el máximo beneficio para los países miembros y la economía mundial, esas decisiones deben ser prudentes y estar bien informadas”, abundó al entrar en vigencia hoy la asignación cercana a los 650 mil millones de dólares.

Tras más de un año en crisis mundial por la pandemia de Covid-19, el FMI aprobó una asignación de DEG —activos de reserva internacional creados por el organismo en 1969—, con el objetivo de apoyar la liquidez de los países y serán efectivos a partir de este lunes.

 

Sin impedimentos para su uso, aclara

Algunos países, como México, se han pronunciado por usar los recursos en el pago de la deuda. En ese sentido, el FMI expuso que no hay impedimentos, “las tenencias de DEG se pueden utilizar para reducir la costosa deuda pública o los atrasos”, pero dicha decisión se debe tomar en un marco general de gestión de la deuda.

En los casos en que se decida utilizar los DEG para ayudar a reducir la deuda externa, la posición neta de activos externos del país se mantendrá sin cambios; pero también se pueden usar “para reducir la costosa deuda pública interna o los atrasos internos”, explicó.

“En ambos casos, la decisión debe tomarse en el marco de una estrategia general de gestión de la deuda y respetando los arreglos institucionales nacionales”, puntualiza el FMI en el manual que acompaña a la asignación cercana a los 650 mil millones de dólares.

 

Emite marco para transparentar uso de recursos

Al depender de las cuotas entregadas al FMI, 275 mil millones de dólares se destinarán a los países emergentes y en desarrollo; entre ellos, los países de bajos ingresos recibirán alrededor de 21 mil millones de dólares, equivalente a 6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en algunos casos.

A su vez, durante los últimos 16 meses, algunos miembros se comprometieron a prestar 24 mil millones de dólares, incluidos 15 mil millones de sus DEG existentes, al Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza del FMI, que ofrece préstamos en condiciones favorables a países de bajos ingresos.

 

Kristralina Georgieva, directora gerente del FMI. Foto: Europa Press

 

Georgieva recalcó como necesaria la transparencia en el uso de los recursos. Por ello, el FMI publicó un marco para evaluar las implicaciones macroeconómicas de la nueva asignación, su tratamiento estadístico y cómo podría afectar la sostenibilidad de la deuda.

 

Mexico destinará los DEG a la deuda

De los DEG que el Fondo Monetario Internacional comienza a asignar a partir de hoy, a México corresponde lo equivalente a poco más de 12 mil millones de dólares, recursos que a su vez representan casi una tercera parte del costo financiero de la deuda que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima para el próximo año.

Analistas financieros coincidieron en que el gobierno puede usar esos recursos para remplazar deuda o disminuir los intereses que se generan. Sin embargo, las divergencias inician en el cómo Hacienda puede hacerse de estos recursos, que de inicio tienen como destino el Banco de México (BdeM), y sólo éste tiene la facultad para cambiarlos por alguna moneda de uso internacional.

Los fondos podrían llegar directamente a la SHCP si hay un acuerdo previo con el banco central y el FMI, explicaron por separado Marco Oviedo, ex funcionario de Hacienda durante las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón, y Andrés Arauz, ex ministro de Estado en Ecuador, autor de una guía contable y jurídica para que los países usen los DEG con fines fiscales.

Por el contrario, Raymundo Tenorio, académico del Tecnológico de Monterrey, recalcó que el gobierno federal puede usar los recursos, pero no sin antes comprarlos al BdeM como en cualquier operación cambiaria. En un sentido similar se pronunció Alejandro Díaz de León, gobernador del banco central, en una entrevista a Bloomberg.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se buscaría usar la asignación para el pago de la deuda, Díaz de León comentó que los DEG no son una donación, sino “un activo que se contabiliza como reserva internacional”. Por tanto, como ocurre con toda moneda extranjera que se pretende obtener del banco central, el gobierno debe comprar su equivalente a precios de mercado.

Los DEG son un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI. No son recursos líquidos, pero pueden intercambiarse por dólares, euros, renminbi, yenes y libras. Los bancos centrales pueden ofrecer a otros una permuta de DEG por alguna de las monedas ya mencionadas. También pueden usarse para el pago de obligaciones con el FMI e incluso en 2009, cuando se hizo una emisión casi tres veces menor, algunos países los usaron con fines fiscales.

En México, al ser los DEG un activo que “se contabiliza” como reserva internacional, el debate ha virado en si el gobierno federal puede usar esos recursos. La última palabra la tiene Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y presidente de la Comisión de Cambios, instancia bipartita que, de acuerdo con la ley, es “la única facultada para decidir sobre el uso de las reservas internacionales”.

 

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema