Presentan al Conasami propuesta de aumento al salario mínimo

La raíz de la pobreza en México está en la precariedad laboral: ACFP
Foto: Luis Castillo

La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) le presentó al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) una propuesta de aumento al salario mínimo que regirá en el país durante el próximo año, con el objetivo de recuperar su poder adquisitivo.

En un comunicado, ACFP destacó que “la raíz de la pobreza en México está en la precariedad laboral, caracterizada por los bajos ingresos salariales y la falta de acceso efectivo al derecho a la salud”. En ese contexto, la pandemia de Covid-19 “aumentó la pobreza, dejó a muchas personas más en el desempleo y profundizó la precariedad de las condiciones laborales”.

Por tal razón, el colectivo le propuso a la Conasami un ajuste con base en dos componentes: el porcentaje anual de incremento al costo de la canasta básica como porcentaje de referencia, más 35 pesos como monto independiente de recuperación (MIR), aprobado por dicho organismo como instrumento para “resarcir el poder adquisitivo del salario”.

De acuerdo con los cálculos de ACFP, “si se calcula un incremento de 6 por ciento en el costo de la canasta básica como porcentaje de referencia y se suman los 35 pesos que se proponen, el salario mínimo del año próximo llegaría a 185.20 pesos diarios, o 5,556 pesos al mes”.

Lo anterior significaría 43.50 pesos más sobre el salario mínimo actual de 141.70 pesos, que “pueden ayudar a reducir la pobreza y contribuyen a la reactivación económica del mercado interno”.

El organismo especializado en temas de precariedad recordó que en 2020 se documentaron 5.5 millones de personas más cuyos ingresos están por debajo del costo de la canasta básica, para un total de 67 millones de personas, de acuerdo con la Medición Multidimensional de la Pobreza 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

“La causa directa del incremento de personas sin ingresos suficientes es la caída del ingreso laboral en 10.6 por ciento entre 2018 y 2020, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares”, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, recalcó el pronunciamiento de ACFP.

En el conjunto de la población ocupada, señaló, hay 32.1 millones de personas –el 66 por ciento del total—con ingreso laboral inferior al costo de dos canastas básicas alimentarias. Asimismo, entre las personas contrabajo asalariado, hay 19.3 millones –equivalentes al 60 por ciento—en esa misma situación de precariedad.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Antes de los Consejos Técnicos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Antes de los Consejos Técnicos

De grande quiero ser un hongo

Invitación a la lectura de 'Planeta de hongos'

Rulo Zetaka

De grande quiero ser un hongo

Redes chinas de lavado de dinero formaron ''relación mutualista'' con cárteles mexicanos: FinCEN

Sirven como el andamiaje para las inversiones en bienes raíces en EU, señaló el organismo

La Jornada

Redes chinas de lavado de dinero formaron ''relación mutualista'' con cárteles mexicanos: FinCEN

Infantino se reúne con Sheinbaum previo al Mundial; le regala réplica de Copa del Mundo

La presidenta recibió en Palacio Nacional al presidente de la FIFA

La Jornada

Infantino se reúne con Sheinbaum previo al Mundial; le regala réplica de Copa del Mundo