Presentan Atlas Nacional de las Abejas; Yucatán y Campeche lideran producción de miel

México produce 57 mil 995 toneladas en promedio por año
Foto: Juan Manuel Valdivia

La mañana de este lunes se llevó a cabo vía virtual la Presentación del Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, un trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el cual los estados de Yucatán y Campeche destacan como los mayores productores de miel a nivel nacional.

De acuerdo con el documento, México produce 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018), es el octavo productor a nivel mundial y el tercer mayor exportador. El 30 por ciento de la producción está concentrada en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: 17 mil  apicultores que manejan más de 0.5 millones de colmenas. Otro dato relevante es que el promedio per cápita de consumo de miel en el país es de 300 gramos anuales.

En el apartado de producción de miel, la península de Yucatán encabeza las cifras a nivel nacional, con nueve mil 810 toneladas de Yucatán y siete mil 520 de Campeche, así como tres mil 255 de Quintana Roo, en 2019. En el caso del número de colmenas, los datos disponibles son de 2017 y colocan a Yucatán en primer lugar, con  250 mil 73, seguido de Campeche, con 205 mil 377. Quintana Roo contabilizó 120 mil 188.

En el caso de los apicultores, de los 43 mil 478 que se contabilizaron en 2017 en todo México, 10 mil 500 están en Yucatán, 6 mil 810 en Campeche y 3 mil 520 en Quintana Roo. 

 

Importancia de la melipona

“Tenemos una abundancia ancestral y patrimonial que hay que conservar”, destacó Tonatiuh Cruz Sánchez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), sobre los estudios de la abeja melipona, endémica de esta región, la cual, dijo, tendrá un capítulo especial en el nuevo atlas sobre la especie.

La información contenida en el atlas es genérica y abarca hasta el año 2019; sin embargo, de acuerdo con los investigadores, estará en constante actualización y una de estas será la incorporación de la melipona pues “es bastante importante, un capítulo en el que se va a trabajar porque ahorita hay una buena producción tanto de miel como propóleo y productos derivados de las meliponas”.

Existe, aceptó Cruz Sánchez, la inquietud de agregar ese capítulo exclusivo de abejas meliponas o en general las abejas sin aguijón, aunque mencionó que la información no es tan abundante, a pesar de que se dice que se produce una buena cantidad de miel o propóleo de esta fuente.

Por su parte, Sol Ortiz García, coordinadora de la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores, destacó la labor de las abejas como esparcidoras de vida.

Son seres, dijo, que proveen servicios ecosistémicos en varios cultivos: chayote, pepino, agave y cítricos, por mencionar algunos: “los estudios que se tienen indican que los polinizadores incrementan el rendimiento, esto es más semillas por planta. Dipteros, escarabajos, mariposas nocturnas y avispas, ellos también pueden contribuir”.

De acuerdo con los investigadores y funcionarios este es el primer atlas sobre esta especie que compila toda la información sobre la miel y el propóleo. El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas puede consultarse en el link https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx/

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango