Dora Villanueva
La riqueza de los 13 multimillonarios que tiene México acumula un saldo positivo en los dos años que lleva la pandemia. Aumentó 11 por ciento entre 2019 y 2021, mientras la pobreza y pobreza extrema no dejaron de crecer pese a los aumentos en el gasto público para transferencias sociales, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Dichas tendencias han revelado una desigualdad tal que, por cada dólar de riqueza que pueda tener cualquier adulto que viva en México, la trecena de multimillonarios que tiene el país acumula 216 mil 79 dólares, muestra el Panorama Social de América Latina 2021.
Lee: Se disparó en casi 30 por ciento fortuna de 13 megarricos mexicanos
Con datos para 2020, la Cepal detalla que prácticamente cuatro de cada diez personas en México se encontraban en pobreza y una de cada diez en pobreza extrema. Según sus cálculos la primera llegó a 37.4 por ciento de la población, 1.9 puntos porcentuales más que en 2018; mientras la extrema creció 1.5, para ubicarse en 9.2 por ciento.
Si bien había 48.2 millones de pobres en México, de acuerdo con los estimados de la Cepal, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la comisión de Naciones Unidas, consideró que “el bajo crecimiento de la pobreza ante la crisis” está relacionado con las transferencias sociales, las medidas de apoyos a las empresas familiares y el aumento al salario mínimo.
También te puede interesar: Habitantes de Comachuén sobreviven con remesas desde EU
Bárcena —quien deja su cargo frente a la Cepal el próximo marzo para dirigir el Instituto Matías Romero, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador— celebró el que en México no se haya adquirido deuda “como en las crisis de 1994 y 2008” para respaldar a grandes capitales.
El documento presentado exhibe que en México la mayor caída del ingreso total tuvo lugar en el quintil más rico y se explicó fundamentalmente por la reducción de los ingresos por sueldos y salarios en este grupo; aún con ello, las transferencias monetarias aumentaron la brecha de ingreso medio en el quintil más pobre.
Aumento de pobreza hila seis años
En su informe, la Cepal advirtió que en América Latina y el Caribe la pobreza aumentó por sexto año consecutivo, lo mismo que la desigualdad. A ello se suma “una crisis silenciosa en la educación: problemas de continuidad, brechas de aprendizaje y aumento del abandono (3.1 millones de estudiantes en riesgo) que hacen imperativo el retorno seguro a clases presenciales”.
Durante la presentación del informe, Alicia Bárcena detalló que el crecimiento del año pasado no ha sido suficiente para mitigar los efectos sociales y laborales de la pandemia, se proyecta un aumento de la pobreza extrema a 13.8 por ciento de la población, alrededor de 86 millones de personas, lo que significa un aumento de 5 millones respecto a la proyección de 2020 y un retroceso de 27 años en la materia.
También te puede interesar: Pobreza extrema pasó de 81 a 86 millones en AL por pandemia: Cepal
Edición: Mirna Abreu
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero