Científicos lograron identificar los lugares que los mayas usaron en el norte de Yucatán y en Cobá, Quintana Roo, para brindar la combinación perfecta de humedad, calma y sombra requerida por los árboles de cacao.
Los mayas consideraban que los granos de cacao eran un regalo de los dioses e incluso los usaban como moneda debido a su valor. Su producción fue cuidadosamente controlada por los líderes mayas y los árboles de cacao solo crecían en arboledas sagradas. Pero ningún investigador moderno había sido capaz de identificar dónde se ubicaron estos antiguos bosques sagrados, hasta ahora.
Si bien el clima más seco de la península de Yucatán es inhóspito para el crecimiento del cacao, un equipo de la Universidad de Brigham Young, de Estados Unidos, se dio cuenta de que la gran variedad de sumideros comunes en la península tienen microclimas con las condiciones adecuadas.
Como se detalla en un estudio recientemente publicado en el Journal of Archaeological Science Reports, el equipo realizó análisis de suelo en 11 de esos sumideros y descubrió que el suelo de nueve de ellos contenía evidencia de teobromina y cafeína, biomarcadores combinados exclusivos del cacao.
Los arqueólogos también encontraron evidencia de antiguos rituales ceremoniales, como rampas de escaleras para procesiones, tallas de piedra, altares y ofrendas como jade y cerámica (incluidas pequeñas vainas de cacao de cerámica), en varios sumideros.
"Buscamos teobromina durante varios años y encontramos cacao en algunos lugares que no esperábamos", dijo en un comunicado el profesor emérito Richard Terry. "También nos sorprendió ver los artefactos ceremoniales. Mis alumnos descendieron en rappel a uno de estos sumideros y dijeron: '¡Guau! ¡Aquí hay una estructura!' Era una escalera que llenaba un tercio del sumidero con piedra".
Los hallazgos indican que las arboledas de cacao jugaron un papel importante en los antiguos rituales y las rutas comerciales de los antiguos mayas, impactando la totalidad de la economía mesoamericana. Una carretera maya de 100 kilómetros en el área que era la arteria principal para el comercio pasa cerca de cientos de sumideros, por lo que es probable que los líderes que encargaron el desarrollo de la carretera también controlaran la producción de cacao. La evidencia del cultivo de cacao junto con los hallazgos arqueológicos también respalda la idea de que el cacao fue importante en el movimiento ideológico de un dios del maíz a un dios del sol.
En un sumidero cerca de Cobá, un pueblo a 45 minutos de Tulum, el equipo de investigación encontró el brazo y el brazalete de una figurilla unida a un frasco de incienso y varias vainas de cacao modeladas en cerámica.
También encontraron árboles de cacao remanentes que crecían allí, lo que hace muy posible que este sumidero, llamado Dzadz Ion, fuera la ubicación de un bosque sagrado de cacao durante el período Posclásico Tardío (alrededor de 1000 a 1400 d.C.).
"Ahora tenemos estos vínculos entre las estructuras religiosas y los cultivos religiosos que crecen en estos sumideros. Saber que los granos de cacao se usaban como moneda significa que los sumideros eran un lugar donde se podía cultivar y controlar el dinero. Esta nueva comprensión crea una rica narrativa histórica de un paisaje maya altamente cargado de valor económico, político y espiritual", explicó Richard Terry.
También te puede interesar:
-¿Cuántas especies de árboles hay en el mundo? Científicos las cuentan
-México es uno de los mayores importadores de cacao: Sader
Edición Astrid Sánchez
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero