Organizaciones indígenas con presencia en la Ciudad de México realizarán un evento político cultural para sumarse a las actividades del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032, según un acuerdo de la Unesco).
Muy cerca del plantón de Avenida Juárez, que un grupo de indígenas triquis mantiene desde hace varios meses, dirigentes indígenas dijeron pretender “visibilizar” su presencia en la capital del país, así como sensibilizar al gobierno y a la sociedad “sobre la importancia de mantener vivas nuestras lenguas”, particularmente en una ciudad donde la Constitución local los reconoce como sujetos de derecho público.
También te puede interesar: Dial-A Poem México ofrece poesía en lenguas indígenas y español
Recitales de poesía indígena y mesas redondas se realizarán el próximo lunes 21, Día Internacional de la Lengua Materna en la calle López número 23.
Al hacer el anuncio, los dirigentes indígenas rechazaron la incorporación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), pues dijeron que se traducirá en reducción presupuestal y aumentará el riesgo de que desaparezcan lenguas que ya están en peligro de extinción.
“En vez de fortalecerlo le quitan presupuesto”, dijo Pascual de Jesús González, líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT). Para las organizaciones, la falta de compromiso del Estado se ha reflejado en el caso del Inali, que ha pasado de una dependencia a otra (de la SEP a Cultura y ahora se pretende fusionarlo con el INPI) y es una muestra de “racismo y discriminación”, además de que contraviene el artículo 2 de la Constitución, que establece que los pueblos indígenas tienen derecho a “preservar y enriquecer” sus idiomas y conocimientos.
Guillermo Alejo se refirió a la desatención por parte del Consejo de la Judicatura Federal, que no ha resuelto las demandas laborales de cinco decenas de intérpretes traductores que laboran en los juzgados.
Entre las organizaciones convocantes se encuentran el MULT, el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI) y Organización de Traductores, Intérpretes interculturales y Gestores en lenguas indígenas (OTIGLI).
También te puede interesar: Piden declarar la lengua maya como Patrimonio Intangible de Yucatán
Edición: Laura Espejo
Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones
La Jornada / Efe
Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"
La Jornada
El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán
La Jornada Maya
Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región
La Jornada Maya