Día para la Cero Discriminación: Cómo prevenir esta práctica

Organismos promueven este 1 de marzo el derecho de las personas a vivir con dignidad
Foto: ONU

Los actos que violan los derechos fundamentales de las personas son considerados como discriminación y afectan el objetivo de construir un mundo justo y equitativo, de acuerdo con la postura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por ello, el 1 de marzo fue proclamado el Día para la Cero Discriminación, con la finalidad de hacer un llamado a promover y respetar el derecho de cada persona a vivir una vida con dignidad, sin importar su aspecto, identidad sexogenérica, edad, religión, raza o cualquier otro motivo.

Sin embargo, es importante detectar qué tipo de acciones son discriminantes para poder erradicarlas.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), limitar el acceso a la educación de las niñas y mujeres es un acto de discriminación que además evita que las sociedades se beneficien con su talento.

Para la ONU, las leyes que tratan de manera diferente a las personas o que restringen injustamente el modo de vivir sus vidas o amar a quienes aman se oponen a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, por lo tanto, las entidades que prohíben el matrimonio igualitario están cometiendo discriminación.

“Los Estados tienen la obligación moral y legal de eliminar las leyes discriminatorias y promulgar otras que protejan a las personas de la discriminación. Es responsabilidad de todos exigir que los Estados cumplan con su obligación, hacer un llamamiento por el cambio y contribuir a eliminar las leyes discriminatorias”, señala la ONU.

En México, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación establece que discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que no sea objetiva, racional ni proporcional y que obstaculice, restrinja, impida o anule el goce de los derechos humanos y libertades.

Esta practica puede estar basada en el origen étnico, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la religión, apariencia física, características genéticas, situación migratoria, embarazo, preferencias sexuales, filiación política, estado civil, situación familiar, antecedentes penales, entre otras.

En el país discriminación es la homofobia, la misoginia, la xenofobia, la segregación racial y formas similares de intolerancia.

“Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe”, señala la CNDH. 

 

También te puede interesar: Se pierden lenguas indígenas por marginación, discriminación y racismo: Unesco


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU