Explotación laboral y sexual, delitos más comunes en pueblos indígenas

Se han detectado casos ''en población jornalera que se va enganchada, con mentiras''
Foto: Eduardo De Luna

Jessica Xantomila

La trata de personas con fines de explotación laboral, sexual, para la realización de actividades ilícitas y el tráfico de humanos son algunas de las modalidades de este delito que más afecta a las comunidades indígenas, denunciaron representantes de Casas de la Mujer Indígena (CAMI) de los estado de Veracruz, Baja California y Puebla.

En un conversatorio organizado por la Embajada de Canadá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en México, coincidieron en que factores estructurales como la pobreza, en muchos casos, dificultan que se pueda identificar la trata y que se denuncie.

Irma Miranda Tello, directora general de la CAMI Ve'e Nahixi, San Quintín, Baja California, expuso que en este estado el trabajo forzado, la mendicidad forzada y la explotación sexual son los delitos “más concurrentes en cuanto a la trata de persona en comunidades indígenas”.

Señaló que sobre todo han detectado casos “en población jornalera que se va enganchada, con mentiras”, que se les promete, por ejemplo, un salario digno o empleo en Estados Unidos, pero llegando a Baja California “se encuentran con otra realidad, donde quizás están trabajando pero no se les está pagando, donde se les retiene sus documentos”.

Destacó la necesidad de que haya mayor capacitación para sensibilizar sobre la trata de personas y que las autoridades, como fiscalías, “asuman este compromiso también a la par que las organizaciones de la sociedad civil”.

Lucía Bautista, directora de la CAMI Kinchik'kan, Papantla, Veracruz, advirtió que en esta entidad una forma de enganchar a las mujeres para trata de personas es a través del enamoramiento. “La falta de educación, de comunicación entre padres e hijos, que las tienen bajo la prostitución y la pornografía infantil, pederastia”.

En el conversatorio, Kristian Hölge, representante de UNODC en México, resaltó que durante 2018-2021, implementaron junto con la embajada de Canadá un proyecto de detección y prevención de la trata de personas en comunidades indígenas en México, cuyo objetivo fue brindarles herramientas para prevenir este flagelo, así como dar asistencia a las víctimas.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

''Nadie puede hacerse justicia por propia mano'', señala Nicomedes de los Santos tras altercado en Carmen

El director de Seguridad, Vialidad y Tránsito justificó el uso de gas lacrimógeno el pasado 12 de septiembre

La Jornada Maya

''Nadie puede hacerse justicia por propia mano'', señala Nicomedes de los Santos tras altercado en Carmen

Listo el Teatro de Cancún para levantar el telón nuevamente

La remodelación del sitio recibió una inversión de 8.8 mdp

Ana Ramírez

Listo el Teatro de Cancún para levantar el telón nuevamente

Entregan a Hernán Bermúdez, líder de 'La Barredora'; México lo recibe en Paraguay

El gobierno de Asunción verificó que el ingreso y estancia de 'El Abuelo' era irregular

La Jornada

Entregan a Hernán Bermúdez, líder de 'La Barredora'; México lo recibe en Paraguay

Selección mexicana enfrentará a Paraguay en amistoso rumbo al Mundial 2026

El partido será el 18 de noviembre en el estadio Alamodome de San Antonio, en Texas

La Jornada

Selección mexicana enfrentará a Paraguay en amistoso rumbo al Mundial 2026