Encuentran cuatro entierros antiguos en El Conchalito, BCS: Galería

Los vestigios arqueológicos brindaron nueva información sobre prácticas funerarias
Foto: INAH

Dentro del perímetro del sitio El Conchalito, en Baja California Sur, arqueólogos encontraron cuatro entierros humanos que probablemente corresponden a las culturas guaycura y pericú, que coexistieron durante tres milenios en la zona.

 

Fotos: INAH 

 

El hallazgo reveló prácticas funerarias milenarias que hasta el momento se desconocían, como el hecho de el cuerpo se encontraba boca arriba, con la cabeza girada a la derecha y en un posición semiextendida.

 

 

“Se pensaba que las fosas tenían la forma y dimensiones limitadas, apenas suficientes para introducir un cuerpo amortajado. Sin embargo, con la nueva evidencia es claro que las medidas que presentaba la fosa excedían el tamaño necesario para depositar el cuerpo. En este caso, se observó que la fosa era bastante irregular en sus paredes laterales, pues mantener la verticalidad no era necesario, ya que las paredes eran derrumbadas, en concordancia con la manipulación post mortem del cadáver, cuando era amortajado, provocando la contracción del cuerpo inerte”, determinaron especialistas.

 

 

Los restos óseos encontrados se encuentran fragmentados y presentan alto grado de deterioro.

 

 

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron los vestigios arqueológicos durante la construcción de una residencia en el Fraccionamiento Benito Juárez, en La Paz.

 

 

Tras diversas excavaciones a no más de tres metros de profundidad, los investigadores encontraron herramientas de talla y pulido, restos de fauna marina, terrestre y aérea; así como cuatro entierros humanos individuales. 

 

 

El el sitio El Conchalito han sido encontrados cerca de 60 entierros humanos que han sido recuperados a partir del año 1981 mediante diferentes excavaciones.

 

 

El INAH detalló que El Conchalito es un sitio arqueológico que posee un valor excepcional porque se usó como campamento habitacional al aire libre entre los años 2300 y 1200 a.C., y por segunda ocasión entre 1200 a.C. y 1700 d.C.

 

 

En la zona predominaron los guaycuras y pericúes, culturas consideradas extintas tras la colonización de su territorio. 

 

 

También te puede interesar: Cráneos hallados en Chiapas hace 10 años pertenecen a altar prehispánico


Lo más reciente

Resolverán situación jurídica de ex director del Itescham acusado de intento de homicidio el próximo viernes

Yulissa 'N', ex regidora de Champotón, es una de las personas que interpuso una demanda contra el ex funcionario

La Jornada Maya

Resolverán situación jurídica de ex director del Itescham acusado de intento de homicidio el próximo viernes

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

La iniciativa del gobierno estatal busca impulsar a proyectos de investigación con impacto local

La Jornada Maya

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

Los ahora detenidos presuntamente formaban parte de una red que operaba en al menos cuatro estados

Gustavo Castillo García

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

El apoyo tiene como fin capacitar a beneficiarios y brindarles plataformas de ventas en eventos

La Jornada Maya

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios