Jessica Xantomila
Periodistas de la Ciudad de México y representantes de comunicadores desplazados de Iguala, Guerrero, clausuraron de manera simbólica la Fiscalía General de la República (FGR) para exigir “un alto a la ola de asesinatos” de integrantes de este gremio en el país.
Luego del asesinato de Fredid Román, el lunes pasado en Chilpancingo, Guerrero, “el número 15 en lo que va del año”, exigieron “respuesta del Estado mexicano, sobre todo de las instituciones de procuración de justicia quienes no han hecho su trabajo”.
También te puede interesar: Tarea de Estado, enfrentar violencia contra periodistas: Encinas
Señalaron que la FGR “debe resolver los asuntos pendientes en las investigaciones de periodistas para poner el ejemplo y así exigirles a las demás fiscalías estatales para realizar el encargo pendiente que tienen con los comunicadores asesinados”.
En la entrada de la FGR, colocaron imágenes de los comunicadores asesinados con sus respectivos nombres y la leyenda #NoSeMataLaVerdad, así como cintas de clausura y encendieron veladoras.
Exigieron al gobierno federal brindar garantías, no sólo al derecho de libertad de expresión y a la libertad de prensa, sino a los derechos básicos de vida y trabajo libre de violencia. Al igual que demandaron políticas públicas efectivas “que tengan como objetivo combatir y eliminar el acoso, las amenazas y agresiones contra cualquier periodista en el país, así como el combate a todas las expresiones de odio contra los profesionales de los medios de comunicación”. Hay “una emergencia nacional en el gremio periodístico”, manifestaron.
Nota relacionada: Yucatán dio un ''salto preocupante a la violencia'' contra periodistas: Article 19
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada