¿Pozole de xoloitzcuintle? Conoce aquí el verdadero animal de la receta

Durante la época prehispánica el platillo también se preparaba con carne humana
Foto: UDG

Diversos historiadores que han investigado el origen del pozole en México han documentado la existencia de una receta preparada con carne humana, aunque cuando se trata de los animales que también se consumían suele haber un debate.

La preparación del pozole proviene de la época prehispánica aunque la receta actual mezcla ingredientes mexicanos, europeos y asiáticos. Antes de la conquista, en la cocina mexica se usaban animales denominados itzcuintlis, he ahí la creencia de que se trataba de perros xoloitzcuintles.

Sin embargo, de acuerdo con información difundida por la Agencia de Servicios a la Comercialización​ y Desarrollo de Mercados Agropecuarios del gobierno federal, la especie que en realidad se usaba era el tepezcuintle, animal que era criado como fuente de carne de los indígenas.

 

Foto: Gobierno de México

 

El tepezcuintle, también conocido como paca común o perro de cerro, es un roedor de lomo café con manchas blanquecinas, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Las recetas de pozole anteriores a la conquista incluían tepezcuintle y una salsa llamada sulitl, que se hacía con maíz.

Además, frailes españoles también documentaron recetas de cocina con carne humana, pero durante su labor evangelizadora fueron sustituyendo con carne de puerco.

En la actualidad existe en México alrededor de 20 variantes de pozole, aunque los comunes son el blanco, el verde y el rojo, los cuales se acompañan con lechuga, rábanos, orégano, chile piquín y limón.

Recientemente surgieron recetas vegetarianas que omiten cualquier tipo de carne. 

 

Lee también: El xoloitzcuintle, de guía de los muertos a raza de moda


Lo más reciente

Una visión de periodismo moderno

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Una visión de periodismo moderno

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

La NEM ha establecido que es un eje articulador de la educación transformadora

Cristóbal León Campos

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

Congreso de Chiapas aprueba el aborto en casos de violación de menores de edad

El estado ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles

La Jornada

Congreso de Chiapas aprueba el aborto en casos de violación de menores de edad

La huesuda testaruda

Texto ganador el concurso nacional Calaveras Literarias para Elena Poniatowska

Aída López

La huesuda testaruda