Expertos de la UNAM buscan que el agua de lluvia vuelva a ser potable

Universitarios trabajan para capturar las sustancias cancerígenas llamadas PFAS
Foto: Juan Manuel Valdivia

Investigadores de diversas disciplinas de la UNAM trabajan en el diseño de materiales que puedan captar las sustancias cancerígenas conocidas como PFAS (perfluoro y polifluoroalquiladas) que se encuentran presentes incluso en el agua de lluvia.

Recientemente, un estudio demostró que el agua de lluvia ya no es potable en ninguna parte del mundo debido a los PFAS, también llamadas “químicos para siempre” porque tienen enlaces extremadamente fuertes que no se degradan de forma natural y que hacen que permanezcan casi inalterados en el medio ambiente.

 

Nota relacionada: No es seguro beber agua de lluvia: estudio

 

Ante esta situación y tomando en cuenta que la lluvia es vital para abastecer de agua potable prácticamente a todo México, científicos del Instituto de Química (IQ) de la UNAM trabajan en un polvo que captura estas peligrosas sustancias.

Científicos de todo el mundo trabajan en estrategias para combatir y degradar los PFAS y los mexicanos están enfocados en conseguirlo a través de cristales microscópicos que capturan las sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas presentes en el agua de lluvia.

Elena Tudela, profesora del Área Urbano Ambiental en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, destaca que en México el líquido que bebemos proviene de la captación de lluvia, pero que encontrar que ya no es potable complica aún más la crisis hídrica que atraviesa el país.

Y es que los PFAS son un conjunto de más de cuatro mil 700 agentes químicos que se encuentran por doquier: en lo profundo de las fosas marinas, en los tejidos de animales de todo el mundo y en nuestra sangre. 

 

Lee también: Encuentran por primera vez microplásticos en el torrente sanguíneo humano

 

Gregorio Rafael Benítez Peralta, de la Facultad de Medicina de la UNAM, advierte que la exposición del ser humano a los PFAS favorece afecciones como cáncer de riñón, colitis ulcerativa, colesterol alto, crecimiento fetal e infantil mermado, entre otros padecimientos.  

Sin embargo, Dazaet Galicia Badillo y Alonso Acosta Vera, del IQ, tienen la convicción de que un día eliminarán el mote de “químicos para siempre” a estas sustancias. 

 

Sigue leyendo: Detectan presencia de microplásticos en leche materna humana


Lo más reciente

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum

El sector turístico reportó un incremento de visitantes de entre 20 y 30 por ciento

Miguel Améndola

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum

Construcción del Libramiento Tulum queda en desistimiento

Semarnat cesó el proyecto que contemplaba una vía de 26 kilómetros con tres entronques a desnivel

Miguel Améndola

Construcción del Libramiento Tulum queda en desistimiento