Con información de La Jornada y AFP
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó el cierre total del programa ‘Quédate en México’, luego de que una corte federal de los Estados Unidos ordenó terminar con este protocolo, que permitía concentrar en nuestro país a los migrantes que buscaban cruzar la frontera norte, hasta que las autoridades estadunidenses decidían si les daban o no una visa.
¿Qué significa esa decisión para los migrantes que están pidiendo asilo a Estados Unidos? En la práctica, indica que a los que están esperando en México, se les permitirá entrar a Estados Unidos para sus citas judiciales. Además, no habrá nueva inscripción en el marco de ese programa.
Conocido formalmente como Programa de Estancias Migratorias en México bajo la Sección 235 (b)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad estadunidense, o también como Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), era una medida unilateral implementada desde el gobierno de Donald Trump.
En un comunicado, la SRE señaló los problemas que esta medida causó a nuestro país, entre ellas menciona que el 17 de junio pasado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) le notificó que ya no había espacio disponible en los albergues de Tijuana, Baja California, por lo que fue necesario cerrar el ingreso de migrantes a México por ese punto fronterizo.
“El Gobierno de México, a través de la SRE, ha venido verificado que se otorgue la atención humanitaria necesaria a las personas migrantes participantes en el programa, incluyendo la administración de pruebas para Covid-19 y la atención de casos positivos, y seguirá garantizando su adecuada estancia y protección en territorio nacional en esta etapa de terminación de la implementación de la Sección 235 (b)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos”, señaló la SRE.
Desde su lanzamiento, la iniciativa obligó a más de 65 mil solicitantes de asilo, -la mayoría de Nicaragua, Cuba, Colombia y Venezuela-, a volver a cruzar la frontera, donde esperan en ciudades con altos índices de inseguridad que hasta Estados Unidos desaconseja visitar a sus propios ciudadanos debido a la violencia.
No dejes pasar: Acnur: EU expulsó ya a 4 mil venezolanos; son cientos, no miles: SRE
La organización 'Human Rights First' documentó por su parte mil 544 casos de asesinatos, violación, tortura, secuestro u otras agresiones de migrantes devueltos a la frontera bajo el MPP, entre enero de 2019 y 2021.
Por otra parte, desde 'Justice Action Center', una organización que litiga a favor de los inmigrantes, precisó en su momento que este protocolo migratorio causó estragos, perjudicando aún más "los migrantes indígenas, afro y LGBTIQ+".
Una victoria para Biden, ¿y los migrantes?
Cuando empezó el gobierno de Joe Biden se ordenó suspender este programa, sin embargo, el año pasado un juez de Distrito emitió un fallo para que se volviera a aplicar, lo que permitió que, tan solo durante diciembre de 2021, 5 mil 764 migrantes fueran devueltos a México.
El gobierno de Biden apeló la decisión y logró que la Suprema Corte de los Estados Unidos ordenara revertirlo, decisión que el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a implementar desde el 8 de agosto pasado y ahora concluyó totalmente, según informó la cancillería mexicana.
No es el fin de los obstáculos
De hecho, el MPP no es actualmente el único obstáculo para los migrantes hacia suelo estadounidense. En la actualidad sigue vigente, por ejemplo, el llamado 'Título 42', que permite a las autoridades fronterizas expulsar a los inmigrantes sin darles la oportunidad de solicitar asilo en territorio estadunidense.
Esa política se implementó también en la era Donald Trump, con el objetivo, supuestamente, de limitar la propagación del Covid-19, "cuando la experiencia nos ha demostrado que la protección de la salud pública y la protección de los derechos humanos de los solicitantes de asilo no son incompatibles", expuso Chris Boian, portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
No dejes pasar: Migrantes de Venezuela se amotinan en estación del INM de Tijuana
En conclusión, "esta supresión del programa 'Quédate en México'no responde per se a las necesidades más amplias de los desplazados de esta región" nos dice el portavoz de Acnur. "Pero crear condiciones sostenibles para que las personas dejen de verse obligadas a huir de sus países, abordar los retos de la migración en general, y del desplazamiento forzado en particular, por supuesto, no va a suceder de la noche a la mañana".
Para 'Justice Action Center', "acabar con el 'Título 42' es el siguiente paso crucial para restaurar nuestro sistema de asilo a lo que era antes de la Administración Trump".
Lee: Venezolanos resisten con zozobra en albergue al norte de la CDMX
Edición: Mirna Abreu
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada