México busca denominación de origen para la flor de cempasúchil

El la CDMX se cultivan dos especies nativas, de las 35 registradas en el país
Foto: Roberto García Ortíz

Bertha Teresa Ramírez

Para evitar que “le arranquen a nuestro país ser la cuna de la flor de cempasúchil”, organizaciones civiles agrícolas en conjunto con el Senado de la República realizan un esfuerzo para generar una denominación de origen que acredite su nacimiento.

“En México queremos tener nuestra propia especie, nuestros propios híbridos y estar en posibilidad de competir con las semillas que actualmente llegan de la India y de China”, advierte, Juan Abel Verá Martínez, Coordinador del Centro de Innovación Comunitaria, Xochimilco-Tláhuac.

“De no hacer este esfuerzo nos puede pasar lo mismo que con la Nochebuena, que compañías extranjeras han mejorado la planta y ahora tienen 50 o 60 variedades”, añadió.

Producir estas especies mejoradas “requiere importarlas o comprárselas a los distribuidores que tienen la concesión de compañías extranjeras que las producen”, agregó.

La Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) informó que actualmente en el suelo de conservación de la CDMX se cultivan dos especies nativas de cempasúchil de las 35 registradas en nuestro país.

Estas especies son Tagetes erecta, conocida comúnmente como cempasúchil de vara alta o de ramo, y Taegetes patula, conocida como Clemolito; los productores guardan su semilla año con año para poder comercializar estas dos especies nativas.

Mientras que las variedades mejoradas cultivadas son: Coco, Inca II y Marvel II; “esta última variedad es llamada erróneamente flor china o Marigold”.

Dichas variedades son el resultado del proceso de hibridación de la especie nativa Tagetes erecta; con el objetivo de mejorar las características comerciales, tales como el color y tamaño de la flor y la altura de la planta, agregó.

Por lo anterior, los floricultores que producen estas variedades comerciales, compran año con año la semilla, de origen estadunidense, principalmente a empresas como PanAmericanSeed.

Si bien, China es uno de los países que produce cempasúchil; ésta es destinada para la extracción de carotenos utilizados en la industria de los alimentos, agregó.

Las flores de cempasúchil y nochebuena son originarias de nuestro país, sus nombres en náhuatl, advierte la página oficial de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, son Cempohualxochitl que significa: flor de 20 pétalos.

“En la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos”.

Y de la nochebuena, cuetlaxóchitl, que simbolizaba para los mexicas la pureza y la nueva vida que obtenían los guerreros muertos en batalla.

 

Lee: Productores de cempasúchil buscan superar ventas esta temporada


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema