Las muertes por sobrepeso y obesidad aumentaron más de 50 por ciento en seis años, reveló La catrina de la chatarra, del Poder del Consumidor. Fallecen más de 27 mexicanos por esta causa cada hora, según expuso.
La principal causa vinculada a las epidemias de sobrepeso, obesidad y diabetes es el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados, señaló el estudio.
De acuerdo con datos de la agrupación, de las 225 mil 449 muertes por enfermedades del corazón ocurridas en 2021 en México, 49 por ciento se atribuyen a la obesidad, un total de 109 mil 568.
Además, de las 140 mil 729 muertes por diabetes, 56 por ciento se relacionan con la obesidad, un total de 78 mil 668 fallecimientos; de las 90 mil 124 muertes por tumores malignos, se atribuyen 35 por ciento a la obesidad, con un total de 31 mil 994.
Mientras que de las 41 mil 890 muertes por enfermedades del hígado 18 por ciento se atribuyen a la obesidad, un total de 7 mil 624 y de los 37 mil 169 fallecimientos causados por enfermedades cardiovasculares, 26 por ciento se atribuye a la obesidad, un total de 9 mil 820.
Jorge Vargas, doctor en nutrición poblacional e investigador de El Poder del Consumidor, detalló: “De acuerdo a los datos de Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) sobre mortalidad y de acuerdo con la carga global de enfermedad, se atribuye al sobrepeso y la obesidad 237 mil 674 muertes en el año 2021, es decir, 652 muertes cada día, lo que corresponde a más de 27 muertes por hora debido a esta causa. De 157 mil 927 muertes por sobrepeso y obesidad atribuidas en 2015 al sobrepeso y la obesidad pasamos a 237 mil 674 en 2021, un aumento de más de 50 por ciento”.
Paulina Magaña, maestra en Salud Pública y coordinadora de la campaña de Salud Alimentaria de la organización, dijo que las muertes por sobrepeso y obesidad seguirán creciendo si no avanzamos aceleradamente en las políticas para reducir el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados con excesos de azúcares, grasas y sodio asociados a estas condiciones.
“Se requieren de muy diversas políticas y una fundamental, junto con las medidas fiscales, la regulación de estos productos en escuelas y su publicidad a la infancia, es el etiquetado de advertencia que, en este momento, las grandes corporaciones buscan retirar a través de acciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, manifestó.
Doré Castillo, directora de Salud Crítica, señaló: “Es importante que el Poder Judicial escuche el llamado que le han realizado desde el Poder Legislativo para respaldar esta regulación en materia de salud pública. Las altas prevalencias de obesidad y enfermedades no transmisibles son el mayor reto que enfrentamos en México, debido a que somos uno de los países con el mayor consumo de bebidas y productos ultraprocesados. Pedimos al Poder Judicial, a los ministros de la Segunda Sala, que respalden el etiquetado frontal de advertencia establecido en México desde hace dos años, así como la adopción de todas aquellas regulaciones recomendadas por los organismos internacionales que han demostrado ser efectivas para enfrentar ésta grave condición de salud en nuestro país”.
El Poder del Consumidor reconoció que el etiquetado frontal de advertencia establecido en México ha recibido el reconocimiento internacional y mostrado sus primeros resultados, provocando la reformulación de más del 50 por ciento de los productos de acuerdo con declaraciones de las mayores empresas de lácteos, panadería, bebidas y alimentos ultraprocesados.
Lee: Más riesgo de obesidad infantil si madre consume alimentos procesados: estudio
Edición: Estefanía Cardeña
Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran
La Jornada
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada