En un video que reúne 21 canciones hechas por músicos indígenas de todo el país, la Fonoteca pretende demostrar que los pueblos originarios han logrado adaptarse al paso del tiempo y ofrecer una propuesta contemporánea.
En el jardín sonoro Música indígena contemporánea. Entre la tradición y la modernidad, hay piezas de músicos de origen mixteco, tzotzil, huichol y hasta mayas de Quintana Roo.
La fonoteca destaca que los pueblos indígenas del país han sufrido más de 500 años de despojo, explotación, represión y desprecio por su cultura, lo que ha propiciado su desaparición, pero la cultura ha sabido adaptarse a los cambios sin perder su identidad.
En más de hora y media, la compilación de música indígena contemporánea presenta canciones en distintos géneros como el ska, el rap y el rock que son interpretadas tanto en español como en lengua materna.
“Este jardín sonoro es una muestra, a través de la música, de la capacidad que tienen los pueblos indígenas de nuestro país para dialogar con los cambios que se dan en un mundo en constante cambio”, señala la Fonoteca.
En este enlace puedes escuchar canciones de agrupaciones como Lumaltok, Sac Tzevul, Grupo Venado Azul o los Mayas de Quintana Roo.
Lee también: Día Internacional de la Música: Escucha creaciones indígenas
Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame
La Jornada
Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes
Alejandro Ortiz González
Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite
Mauricio Dardón Velázquez