Walmart de México enfrenta una demanda colectiva mediante la cual el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) del Poder Judicial busca que la empresa adopte una "hora silenciosa" en todas sus tiendas en el país, para reducir la sobreestimulación sensorial que afecta a personas con hipersensibilidad y trastorno del espectro autista (TEA).
Sin embargo, a pesar de que la cadena de supermercados aseguró en diciembre pasado que implementaría la medida, hasta la fecha, continúa haciendo caso omiso.
"Entre las medidas que adoptarían, se encuentran: apagado de equipos en la sección de electrónicos (pantallas, tablets, celulares, pantalla de promocionales); suspender voceo de tienda; apagado de música ambiental; evitar uso de montacargas en piso de venta", informó el 18 de enero el abogado Netzaí Sandoval, titular del IFDP, en su cuenta de Twitter.
"No hay mucha tolerancia de la sociedad"
Ruth, madre de Omar, un joven con autismo de Coacalco, Estado de México, compartió a Sputnik las barreras al acudir a este tipo de tiendas.
“Cuando hablan por el micrófono Omar se perturba o se distrae. Eso lo altera o, a veces, hay música y eso a él lo empieza a alterar, se empieza como a columpiar, así, mucho, sin embargo, por falta de sensibilización sobre esta condición, las personas voltean a ver a Omar y eso provoca que se altere aún más.
"Ellos sienten mucho el morbo y, como lo ven con morbo, él les empieza a gritar incluso (…) Esa es mi experiencia cuando yo entro al centro comercial Walmart con Omar, no hay mucha tolerancia de la sociedad", señala Ruth, y añade que posiblemente una hora silenciosa funcionaría bien para empezar.
Virginia, madre de Nancy, cuenta a este medio que le gustaría mucho contar con una hora silenciosa en los centros comerciales, "que fuéramos varias personas a hacer nuestras compras con tranquilidad y con más confianza".
"Están voceando algo y mi hija se queda viendo qué es lo que pasa, le digo: tranquila, no pasa nada, venimos a comprar esto… Tienen la música fuerte y ella, lo que le pasa, es que se altera mucho, lo que necesita es tranquilidad, yo le digo: tranquila, no pasa nada, se desespera. Y luego hay harto ruido o música o cualquier cosa, se altera mucho mi hija. Me gustaría que fuéramos al centro comercial, que estuviera tranquila, viendo las cosas con calma, con silencio y todo", cuenta Virginia.
Sputnik contactó a Walmart para conocer su postura y qué hará ante la acción colectiva en su contra, pero, al cierre de este trabajo, no recibió respuesta.
La hora silenciosa en el mundo
En septiembre de 2018, la filial del supermercado Albert Heijn (HJ), al sur de Holanda, anunció que todos los martes, entre las 8 y las 9 de la mañana, implementaría la hora silenciosa, informó El País.
Entre las medidas adoptadas se encuentra la disminución del sonido de la música, la atenuación de las luces y la reducción de los ruidos, entre otras. Con ello, HJ aseguró que esperaba facilitar la compra a los clientes con un trastorno del espectro autista, para que puedan pasear por la tienda sin verse sobrepasados por el entorno bullicioso y, en apariencia, descontrolado.
Por su parte, una de las cadenas de supermercados más grande de Nueva Zelanda, Countdown, introdujo en octubre de 2019 la hora silenciosa "para hacer las compras semanales más fáciles para aquellos con autismo o asuntos de ansiedad, así como personas mayores que quizá prefieran una experiencia de más bajo perfil".
En todos estos casos, los clientes coinciden en que la medida permitió una mejor inclusión de las personas con hipersensibilidad o Trastorno del Espectro Autista.
¿Y en México?
Una vez que el Instituto Federal de Defensoría Pública dio a conocer la noticia, diversos usuarios externaron su opinión sobre la hora silenciosa. Sin embargo, mientras que algunos consideran que se trata de una iniciativa "excelente", para otros sería más fácil que la tienda proporcione "audífonos supresores de ruido".
Por su parte, el doctor Felipe Cruz Pérez apuntó que, desafortunadamente, este tipo de acciones terminan siendo intentos aislados. "Muchas veces hay toda una serie de reivindicaciones y compromisos sociales y públicos que se adquieren, pero que no se cumplen", explicó.
Por consiguiente, Cruz Pérez considera necesario que la difusión y sensibilización acerca de los trastornos del neurodesarrollo y de las distintas condiciones que se enfrentan en el desarrollo de la infancia, se realicen, además de en los ámbitos escolares, en los ámbitos sociales.
"Todo esto tendría que ser objeto de campañas oficiales gubernamentales, no solamente de sensibilización, no solamente de regulación, sino también de reorientación de usos y costumbres comerciales, de usos y costumbres sociales", señala.
También te puede interesar: Autismo: La ignorancia favorece un diagnóstico tardío
Edición Astrid Sánchez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada