Desde épocas prehispánicas, el adulterio es una práctica que tiene más represalias contra la mujer que contra el hombre y se ha documentado que las mujeres adúlteras enfrentaban la pena de muerte por su actuar.

El adulterio, conocido por los nahuas como tetlaximaliztli, era severamente castigado si una mujer casada lo cometía, sin embargo, en el caso de los hombres sólo se sancionaba si su amante era una mujer casada porque atentaba contra la posesión de otro hombre.

Esto quiere decir que si un hombre casado sostenía relaciones con una mujer soltera no implicaba ninguna sanción para él porque no se consideraba que transgredía ningún derecho.

 

 

Foto: Miriam López 

 

De acuerdo con el estudio In tetl, in cuahuitl. Los sistemas jurídicos nahuas prehispánicos ante el adulterio, elaborado por Miriam López Hernández, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM,  el adulterio era el único delito regulado adicional a aquellos que tenían que ver con la actividad económica dominante.

Los nahuas consideraban prioritario regular el tetlaximaliztli para asegurar que los hijos de las mujeres casadas sean exclusivamente de sus esposos y para que los hombres no violen los derechos de posesión de otros maridos.

El adulterio era considerado un delito contra la familia, el Estado y la sociedad y las sanciones  tenían el objetivo de vigilar la herencia y la paternidad.

Las mujeres adúlteras eran llamadas tlazolteocihuatl, que proviene de cihuatl, mujer, y tlazolli, basura.

Miriam López señala que las personas adúlteras recibían un castigo que dependía de la clase social de los señalados y la forma en la que fue descubierta la infidelidad. Generalmente la persona infiel y su amante enfrentaban la pena de muerte que podía ser a través de la lapidación pública, también se les quebraba la cabeza con losas, podían sufrir apeleamiento, entre otras. En algunos casos, las personas adúlteras eran ahorcadas.

 

Foto: Miriam López 

 

La mayoría de las sentencias se ejecutaban en público para que las personas no se atrevieran a hacer algo similar, a menos de que los acusados fueran gobernantes, a ellos se les permitía recibir el castigo en casa o en la calle para no sufrir la vergüenza pública.
 

Lee también: Las prácticas sexuales de los mayas que los españoles consideraron tabú


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema