Reuters, Clara Zepeda y de la redacción
La Junta de Gobierno del Banco de México (BdeM) considera preocupante que la inflación subyacente continúe en niveles altos y mantenga una mayor persistencia a la esperada, de acuerdo a la minuta de su reunión más reciente de política monetaria publicada este jueves.
La inflación desaceleró en la primera quincena de febrero más de lo esperado, al pasar de 7.88 por ciento en la segunda quincena de enero a 7.76 en la primera de febrero a tasa interanual, mientras que la subyacente -considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios- registró un aumento de 0.35 por ciento quincenal, menor a las expectativas del mercado de 0.38 por ciento. Ante este comportamiento, la inflación subyacente se desaceleró a 8.38 por ciento, tras dos quincenas de aumentos, pero suma 47 períodos por arriba del límite superior objetivo. La inflación subyacente llegó a situarse 8.5 por ciento, en un máximo de 22 años, para la segunda quincena de enero.
Pero, ¿qué es la la inflación subyacente, por qué es considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios y por qué le preocupa al BdeM continúe en niveles altos?
El término inflación, de acuerdo con el BdeM, es el aumento sostenido y generalizado de los precios bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo, cuando es sólo un bien el que aumenta no es considerado inflación; cuando los bienes aumentan sólo una vez tampoco es considerado inflación. La inflación ocurre cuando suben los precios de todos los productos de manera gradual, por ejemplo: supongamos que los productos en México aumentan 3 pesos semanalmente, suponiendo de igual forma que una persona pretenda ahorrar para comprar un televisor, debemos tomar en cuenta que el precio del aparato sube 3 pesos a la semana, cada semana que pasa la persona necesitará más dinero para comprar el televisor. El precio de este bien aumenta de manera sostenida dentro de un marco generalizado junto con otros bienes, pero como es difícil monitorear los cambios y movimientos en todos los bienes, el BdeM hace la selección de una canasta básica con los productos más representativos que consumen las familias mexicanas. Debido a la relevancia de esta canasta se elabora el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Cuando algunos precios varían de manera inesperada tienden a alterar la trayectoria de crecimiento de los demás, distorsionando la medición general de la inflación al no reflejar su comportamiento normal en el mediano plazo, señala el BdeM.
A diferencia de la inflación general, la inflación subyacente mide el incremento continuo de precios de un subconjunto de bienes y servicios que conforman el INPC, esto con el fin de facilitar de la lectura de la tendencia general de la inflación. La inflación subyacente no incluye los precios de los bienes y servicios que representan mayor volatilidad en el mercado, como bienes agropecuarios (alimentos no elaborados como frutas y verduras), energéticos (gasolina, electricidad o gas) y tarifas autorizadas gubernamentales, como las que tienen que ver con transporte público, dejando así los productos y servicios más estables.
A modo propio, el BdeM define a la inflación subyacente “como el incremento de los precios de un subconjunto de bienes y servicios en INPC, cuyos precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad”.
Este indicador tiene una capacidad real de reflejar los cambios en los precios de una forma menos errática, lo que la ha vuelto fundamental para analistas y bancos centrales, facilitando así las decisiones de política monetaria, la planeación y toma de decisiones de consumo, ahorro e inversión. Y preocupa al BdeM porque marca la tendencia de precios a mediano plazo.
Los datos que lanza este indicador inciden en las condiciones de vida de los consumidores de una forma más permanente y generalizada, pues si se considera un aumento autónomo puede suponer una pérdida más o menos permanente del poder adquisitivo para los consumidores, sobre todo los más débiles.
Actualmente ambos indicadores se mantienen muy por encima del objetivo de 3 por ciento +/- del banco central, que incrementó a 11 por ciento su tasa clave en su más reciente anuncio de política monetaria y anticipó un nuevo incremento, pero de menor magnitud.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada