De febrero de 2022 a la fecha los despidos de la industria de la tecnología impactaron a 315 mil 584 personas, por lo que hoy en día se está viviendo una nueva transformación en la que expertos deberán incursionar en las áreas que sí están en crecimiento.
“El tema de los recortes que ha habido en el mundo de la tecnología, se debe principalmente a que en la pandemia tuvimos un boom, estas empresas tuvieron un boom, en el sentido de que pasamos de un mundo análogo a un mundo digital, en el que todos nos comunicábamos a través de video conferencias”, apuntó Luis Felipe Treviño, managing director de la firma de inversión privada Beamonte Investments.
Fueron momentos en los que se pasaba más tiempo en medios digitales y obviamente estas empresas tuvieron que hacer frente a la demanda que hubo de un día a otro, se generó un boom de contratación y ahorita lo que está ocurriendo es un regreso a la vida normal y obviamente cada vez se dejan de usar o se depende menos de herramientas digitales para trabajar, para comunicarse, relacionarse con amigos, familia, trabajo y obviamente esto se ve reflejado en menos ingresos para las empresas tecnológicas.
Amazon, Meta, Twitter, Lyft, Stripe, Robinhood y Coinbase son algunas de las empresas que han despedido empleados en las últimas semanas; una ola de salidas que pone el punto de mira sobre este sector y el signo de interrogación por lo que pueda pasar en el futuro.
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que este impacto aún no se ve en un panorama total, porque se tiene que dar una reabsorción del mercado de esos puestos y capacidades, aunado a que el mundo está migrando a la inteligencia artificial, porque estos programadores o ingenieros de software se van a volver a colocar en las empresa que están invirtiendo en estas nuevas tendencias.
“Nosotros como inversionistas lo que estamos viendo es una oportunidad de inversión, en un reajuste de las valuaciones de las empresas tecnológicas, que habían subido en los últimos 3 años de una manera impresionante. Vemos un reajuste en esas valuaciones y estamos viendo tomar la oportunidad de invertir en esas empresas, aunque se estén desacelerando sus ventas y el mercado, de todas maneras creemos que son grandes empresas con grandes modelos de negocio y es donde vemos las oportunidades”, compartió.
En el caso específico de México, comentó que habitualmente sigue el patrón de Estados Unidos, país que tiene la mayoría de las grandes empresas tecnológicas, pero los despides son a nivel global, porque tienen trabajadores en varios puntos del mundo, como México.
“Yo creo que en los próximos 12 a 18 meses, veremos un ajuste en México, obviamente siempre va más lento de como se maneja el mercado americano”, expuso.
Agregó que, desde el punto de vista financiero, lo que tuvieron que haber hecho las tecnológicas para tener una liquidez que las ayudara a no caer en la crisis, fue contar con un plan de riesgos, cuidar el flujo de caja y reducir costos, considerando que la tecnología es una industria que por su naturaleza puede aprovechar las bondades del teletrabajo.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada