A diferencia de la Semana Santa tradicional católica, la comunidad rarámuri no realiza la representación de la pasión y muerte de cristo sino que se concentra en recordar el conflicto entre dios y el diablo.
El festejo conocido como Comonorirawachi, que significa “cuando caminamos en círculo”, también es conocido como Tewerichic por llevarse a cabo en la región de este nombre en el estado de Chihuahua.
Estos días consisten en la realización de danzas, misas, rezos, ritos y plegarias que combinan la cosmovisión indígena de la comunidad rarámuri con los preceptos de cristiandad que fueron impuestos con la conquista española.
Cada año, los rarámuris festejan en todos los templos tarahumaras, donde se forman dos grupos: los fariseos, que son aliados del diablo, y los capitanes y soldados, que se encargan de cuidar a dios.
El pueblo rarámuri, reconocido por sus hombres y mujeres que corren descalzos, tiene que cuidar a dios porque se encuentra vulnerable debido a que el diablo lo obligó a beber grandes cantidades de tesgüino (cerveza sagrada).
Para los tarahumaras (rarámuris) dios y su esposa son el Sol y la Luna, por lo que la escencia del ritual sigue siendo más pagana que católica.
Los capitanes y soldados deben cerciorarse de que dios se recupere o el diablo lo destruirá a él y a su esposa y con ello se acabaría el mundo.
La representación de la pelea entre fariseos y protectores simboliza la eterna lucha entre el bien y el mal.
Sigue leyendo: Galería: Celebran la Semana Santa los mayas de la frontera México-Guatemala
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe