Yalitza Aparicio pide más radios comunitarias en lenguas indígenas

La actriz recordó que los medios de comunicación amplifican las voces
Foto: Unesco

Como embajadora de Buena Voluntad de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la actriz oaxaqueña Yalitza Aparicio se posicionó a favor del incremento de las radios comunitarias en lenguas indígenas las cuales, destacó, permiten “ver lo que está pasando más allá de nuestros ojos”.

Aparicio destacó que este tipo de medios de comunicación permiten soñar y conocer los derechos de las personas indígenas en su propia lengua, además de que funcionan para abrir los horizontes y amplificar sus voces.

“Siempre me he cuestionado ¿y si se nos permitiera que existieran más radios comunitarias para que estos mensajes llegaran a muchos puntos en muchos idiomas y más personas, dondequiera que estén, pudieran saber que existen leyes que nos protegen, que existen derechos que desconocemos?”, comentó desde la sede de la ONU en Nueva York.

La protagonista de la película Roma dijo que las radios comunitarias también representan más oportunidades, diversidad y respeto porque las comunidades indígenas no tienen que aprender del resto de la sociedad sino participar en un intercambio en el que existan todos los espacios para compartir información.

Además, son un enlace externo para conocer lo que sucede en estas comunidades.

“El vínculo no debe limitarse a traer la información de fuera, debe funcionar en ambos sentidos”, destacó.

La Unesco estima que cada dos semanas muere una lengua indígena a causa del racismo y la discriminación. Al respecto, Yalitza dijo que existe una idea errónea de pertenecer a una comunidad autóctona se traduce en tener menos cualidades, pero recordó que muchas personas tienen estudios y capacidades, pero no reciben oportunidades.

“Lo que podemos hacer es transmitir el orgullo que implica el hablar otra lengua, porque es tener una capacidad, como hablar cualquier otro idioma, es poder comunicarse en más idiomas”.

Dijo que actualmente el conocimiento de una lengua indígena puede abrir más puertas de lo que se cree por lo que ya no debería ser considerado un motivo de discriminación. 
 


Lo más reciente

Viven en la pobreza la mitad de los niños menores de cinco años en México

Bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no lograrán superarla en la edad adulta

La Jornada

Viven en la pobreza la mitad de los niños menores de cinco años en México

Dialoga alcaldesa de Mérida con comunidad universitaria

Alumnos del Tec Milenio participaron en brigadas de reforestación y limpieza con la edil Cecila Patrón

La Jornada Maya

Dialoga alcaldesa de Mérida con comunidad universitaria

Campeche actualizará Atlas de Riesgo Estatal con inversión de 13 millones de pesos

El proyecto servirá para que cada municipio renueve sus registros

La Jornada

Campeche actualizará Atlas de Riesgo Estatal con inversión de 13 millones de pesos

Usará EU ''todos los recursos en su poder'' contra el narcotráfico: Casa Blanca tras despliegue de tres buques hacia Venezuela

Caracas acusó a Trump de recurrir a ''difamaciones'' y denuncia ''amenazas en la región''

La Jornada / Sputnik

Usará EU ''todos los recursos en su poder'' contra el narcotráfico: Casa Blanca tras despliegue de tres buques hacia Venezuela