Emergencia educativa no finalizó junto con la pandemia: Especialistas

Informan que 6 millones de niños y jóvenes no acuden a la escuela en México
Foto: Juan Manuel Valdivia

En el taller Educación en los primeros años de vida, las bases para el futuro especialistas dieron a conocer que la emergencia educativa que fue originada en la pandemia no finalizó junto con la declaratoria del fin a la contingencia sanitaria.

La Coordinadora de Educación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Fernanda Domínguez, brindó datos de este instituto, señalando que en México continúan las secuelas educativas de la pandemia, aún meses luego del fin de la misma.

Detalló que 6 millones de niñas, niños y jóvenes continúan fuera del sistema educativo, es decir, no acuden a la escuela; el mayor ausentismo, señaló, está en el nivel preescolar, donde el es de 1.48 millones de niñas y niños.

De cada 100 alumnos que entran a primaria, 92 alumnos llegan a secundaria, 81 alumnos ingresan al bachillerato, 39 alumnos empiezan una licenciatura y sólo 26 alumnos concluyen una licenciatura, informaron.

 

Lee: No habrá reprobados en educación básica este ciclo escolar en Quintana Roo

 

“La educación es fundamental para impulsar la competitividad y una vía para desarrollar capacidades y habilidades necesarias para el empleo. A nivel estatal la competitividad ha disminuido en los últimos cuatro años; sin embargo, la caída no ha sido igual para todas las regiones, el sur es el que más ha disminuido, con una brecha en la que se debe poner el foco en las políticas públicas para que el sur desarrolle el talento que detone la competitividad de la región”, dijo.

Cuatro de cada 10 alumnos abandonan sus estudios por falta de interés, es decir, 38 por ciento; además, 27 por ciento los abandona por falta de dinero 27 por ciento.

En cuanto a los retos socioemocionales que está enfrentando el estudiantado en secundaria y media superior, destaca que 30 por ciento de los jóvenes sienten tensión y/o estrés al momento de estudiar, afectando el desarrollo de habilidades como inteligencia emocional, el pensamiento crítico, el liderazgo, la resiliencia o la gestión del cambio, entre otras, disminuyendo su empleabilidad, detalló.

Brenda Bernáldez, directora del Programa de Liderazgo en Enseña por México, señaló que el principal reto es atender a infantes que por más de la mitad de su vida estuvieron encerrados, pues sus habilidades principales están afectadas.

Casi 90 por ciento del desarrollo del cerebro ocurre antes de los cinco años, detalló; por lo que los niños menores a seis años estuvieron en pandemia por lo menos dos años que eran clave para su desarrollo cognitivo.

Por ello, mira que la emergencia educativa debe atenderse, considerando también las habilidades socioemocionales de la adultez, que logren regularse para cuidar y enseñar a las infancias.

Ambas puntualizaron que es necesario combatir la pérdida de aprendizajes y priorizar políticas públicas que atiendan las desigualdades educativas, tales como el abandono escolar.

 

Sigue leyendo: Lanzarán AprendeINEA para terminar educación básica en línea en Campeche


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva