Hasta 82 por ciento de pacientes con cáncer de pulmón, detectados en etapa metastásica

Personas con mayores factores de riesgos deben realizarse tomografías para detectar de forma temprana la enfermedad: experto
Foto: Afp

Carolina Gómez

En México “entre 75 a 82 por ciento de quienes tienen cáncer de pulmón -que es sumamente agresivo- son diagnosticados en etapas metastásicas”, señaló Eleazar Macedo Pérez, médico oncólogo y maestro en ciencias médicas por la UNAM.

En conferencia de prensa destacó que en personas con mayores factores de riesgos deberían realizarse tomografías para detectar tempranamente la enfermedad, pero no ocurre.

Datos de Globocan refieren que hasta 2020 el cáncer de pulmón se ubicó como el segundo tipo de cáncer con mayor número de nuevos casos a nivel mundial y el primero en número de fallecimientos.

“En México, este cáncer se identificó como la séptima neoplasia más frecuente; registrando 7 mil 588 nuevos casos y 7 mil 100 decesos. Ocupa el cuarto lugar por el número de fallecimientos.”

La enfermedad inicia cuando las células de los pulmones tienen un crecimiento descontrolado. Por lo general se agrupa en dos tipos principales, el de células pequeñas y de células no pequeñas.

“El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) comienza en las células nerviosas o en las células productoras de hormonas del pulmón. Este tipo de cáncer representa alrededor de 10 a 15 por ciento de todos los cánceres de pulmón; sin embargo, suele crecer y propagarse más rápido que el cáncer de pulmón de células no pequeñas.”

El CPCP se presenta principalmente en los adultos mayores, la mayoría de las personas diagnosticadas tiene 65 años o más. Además de la edad, otros factores de riesgo son vivir en zonas con alta contaminación, tener antecedentes familiares de cáncer de pulmón, exponerse a arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán, y un alto consumo de complementos de betacaroteno, entre otros.

El consumo de tabaco es la causa principal para elevar el riesgo de CPCP, y la exposición regular a su humo o al de las pipas.

Jesús Vázquez Leduc, director médico de la farmacéutica Asofarma, detalló que “algunos de los principales signos y síntomas que las personas con cáncer de pulmón de células pequeñas pueden experimentar son fatiga, tos, dificultad para respirar, dolor de pecho, pérdida del apetito, pérdida de peso sin explicación, tos con flema o mucosidad, hinchazón del cuello o la cara y tos con sangre”.

Macedo Pérez indicó que 2020 las inmunoterapias se establecieron como tratamiento estándar para este tipo de cáncer, y cuando se combinan éstas con quimioterapia “se incrementan drásticamente lo resultados” de sobrevivencia de los pacientes. “De 5.6 por ciento a dos años a 22 por ciento a dos años, sigue siendo poco pero casi se ha cuadruplicado la expectativa de vida”. Actualmente existen “medicamentos novedosos para el CPCP para utilizar en segunda línea de tratamiento y que propician una reducción del tamaño tumoral de entre 30 y 45 por ciento”.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila