Xantolo, la celebración de Día de Muertos en la Huasteca mexicana: Fotos

Con danzas y ofrendas varios estados de la república realizan la ‘Fiesta de las Ánimas’
Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

En todo México el Día de Muertos es una fiesta y aunque cada cultura tiene su propia cosmovisión, todas las tradiciones coinciden en que las personas que ya fallecieron pueden volver de visita durante algunos días.

 

Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

 

En la región de La Huasteca se celebra el Xantolo, del náhuatl que significa Fiesta de las Ánimas, y consiste en todo un festival para honrar a la muerte.

 

Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

 

Esta celebración de origen prehispánico se realiza en estados como San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas y se extiende durante días.

 

Foto: Turismo San Luis Potosí 

 

En el Xantolo los hombres realizan danzas caracterizados como distintos personajes, incluso femeninos, y usan vestuarios tradicionales y máscaras de madera pintadas a mano.  

 

Foto: Turismo San Luis Potosí 

 

Además, se realizan ofrendas para ofrecer agua y alimento a las ánimas que llegan de visita.

 

Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

 

Las comunidades realizan el montaje de los altares desde el 30 de octubre y la protagonista es la flor de cempasúchil, pero no debe faltar el arco hecho con cañas de azúcar que es la puerta de acceso para los muertos.

 

Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

 

Una vez que está listo el recibimiento, las ánimas son llamadas con rezos, copal y fuegos artificiales. Es entonces cuando comienzan las danzas y comparsas para dar la bienvenida.

 

Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

 

En algunas zonas, se realiza el Baile de los Huehues, que significa viejo o anciano. Esta danza se realiza en la vía pública y va acompañada de música en vivo.

 

Foto: Turismo San Luis Potosí 

 

En las ofrendas no pueden faltar las velas, el chocolate, los tamales y el pan de muerto.

 

Foto: Facebook Cuitláhuac García Jiménez

 

El Xantolo, al igual que el Janal Pixán de los mayas, comenzó a ser celebrado por las comunidades indígenas prehispánicas y es una tradición que ha prevalecido durante siglos.

 

Foto: Gobierno de Hidalgo 

 

Estos rituales significan el reencuentro con los seres queridos que fallecieron y son también un culto a la muerte. 

 

Foto: Turismo San Luis Potosí 

 


Lo más reciente

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY

Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram

La Jornada Maya

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY

Va y Ven e Ie-Tram son insostenibles y presentan números rojos, dice director de la ATY

Jacinto Sosa Novelo, tituar de la Agencia de Transporte, criticó la labor de su predecesor

Ronald Rojas

Va y Ven e Ie-Tram son insostenibles y presentan números rojos, dice director de la ATY

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez

La Jornada Maya

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida