‘El Puma’, el buque de la UNAM que zarpó a estudiar el fenómeno El Niño

El objetivo es comprender cómo se desarrolla el evento para evitar sus consecuencias
Foto: UNAM

Un equipo de la UNAM zarpó la semana pasada a bordo de ‘El Puma’, un buque oceanográfico diseñado para estudiar el fenómeno natural El Niño, que es una de las principales causas de eventos extremos en el océano Pacífico.

A bordo de El Puma, expertos de los institutos de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) y Geofísica (IGf) de la UNAM evaluarán distintas variables de interés: físicas, químicas, biológicas y geológicas en el Pacífico mexicano para comprender cómo se desarrolla este sistema.

Este fenómeno es un patrón climático que se desarrolla en el océano Pacífico que calienta la atmósfera e impacta diversas regiones a través de intensas tormentas mientras que en otras provoca sequías. Es una alarma del cambio climático, en resumen.

“El Niño afecta directamente a los patrones de precipitación en los trópicos, e influye en el clima de todo el mundo. Los primeros indicios de la presencia de un evento como El Niño son el aumento de la temperatura superficial del mar y la disminución de la concentración de clorofila-a, respecto a los valores normales”, explica la UNAM.

Los especialistas de la UNAM documentarán variaciones climáticas que provoca El Niño y la dinámica con el evento Oscilación del Sur, conocido como ENSO por sus siglas en inglés.

 

Lee también: El Niño llega anticipadamente; será más fuerte y alterará el tiempo en todo el mundo

 

Esta campaña de investigación atiende la urgencia de estudios de profundidad para predecir la máxima intensidad de un evento ENSO a través de observaciones oceanográficas directas.

El proyecto Efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Pacífico Mexicano durante el evento 2023-2024 ayudará a comprender los impactos específicos en la región nacional.

“Al respecto surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo afecta El Niño a los patrones climáticos locales en el Pacífico mexicano y sus regiones circundantes?, ¿Cuáles son las consecuencias de dicho fenómeno en la biodiversidad marina en esta área?, ¿Existen patrones históricos que permitan prever la intensidad y duración de los eventos de El Niño en esta área? Y ¿Cómo interactúa El Niño con otros fenómenos climáticos locales en el Pacífico mexicano?

“Responder estas preguntas contribuirá no sólo al entendimiento de El Niño en un contexto regional sino también a la formulación de estrategias de adaptación y mitigación para los impactos derivados de este fenómeno climático”, detalló la UNAM.
 


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza