Lo que revelaron los restos humanos hallados en el AIFA sobre la vida prehispánica en México

Los esqueletos refuerzan la teoría de que existía un alto grado de mortalidad infantil
Foto: INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó este lunes de que los resultados que arrojaron los análisis de los restos humanos encontrados en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) durante su construcción, revelan aspectos de la vida prehispánica en dicha zona.

Los descubrimientos proceden de cinco sitios, todos en una misma área; Tlatel 7 y Sin cuadrícula ’, ambos del periodo Coyotlatelco (600-900 d.C) y Xaltocan polígono 6, perteneciente al Posclásico Tardío (1200-1500 d.C).


Foto: INAH

Destaca el hallazgo del esqueleto de una mujer de mediana edad que presenta una fractura en el brazo por una amputación que “debió ser extremadamente dolorosa”.


Lee también: 'Yotzin', único hombre precerámico descubierto en Santa Lucía


“Lo interesante es que las huellas de los huesos muestran crecimiento del tejido óseo, lo que indica que además de que la mujer sobrevivió entre cinco y siete meses, después del evento traumático, se le colocó una prótesis para ayudarla a estabilizar el brazo y sanar, lo cual era imposible sin cirugía, por lo que finalmente falleció, posiblemente, a consecuencia de una infección”, detalló Jorge Arturo Talavera González, responsable de la investigación.

La mitad de las muestras provenientes del sitio de Xaltocan corresponden a infantes e incluso algunos fetos, lo que refuerza la teoría de que existía un alto grado de mortalidad infantil.

“Nuestra teoría es que, debido a que Xaltocan tenía conflictos con Cuautitlán, es probable que las niñas y niños del lugar estuvieran sometidos a un estrés constante que, aunado a una mala alimentación, los debilitó”, reveló Talavera González.



Foto: INAH

Los entierros recuperados son resultado de las excavaciones emprendidas durante el Proyecto de Salvamento Arqueológico en las obras del AIFA, dirigido por Rubén Manzanilla López, el cual inició en mayo de 2019 y concluyó en mayo de 2022, en los que se encontraron 112 esqueletos, provenientes de más de un centenar de enterramientos.

El análisis del material arqueológico se realizó de noviembre de 2021 a marzo de 2024, y se entregaron dos informes sobre los estudios de antropología física al Consejo de Arqueología del INAH de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Los restos óseos recuperados se conservan en la antigua Alhóndiga, sede de la sección de bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) junto a más de quinientas cajas con ejemplares de las épocas prehispánicas y colonia.

El aeropuerto AIFA es una obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, inaugurada el 21 de marzo de 2022 que no ha alcanzado su meta de pasajeros en medio de críticas por su lejanía con el centro de la capital mexicana.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

El papa pide que cese el fuego en Gaza y rechaza el rearme en su mensaje de Pascua

''Que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz''

Efe

El papa pide que cese el fuego en Gaza y rechaza el rearme en su mensaje de Pascua

Reaparece el capitán Marcos durante evento del EZLN

Fungió como moderador de la mesa redonda titulada 0Las Artes y la Tormenta. Las artes y el día Después'

La Jornada

Reaparece el capitán Marcos durante evento del EZLN

Netanyahu dice que Israel no tiene ‘otra opción’ que continuar luchando en Gaza

El mandatario aseguró que continuará su campaña hasta destruir a Hamas y prometió evitar que Irán se haga con arsenal nuclear

Ap

Netanyahu dice que Israel no tiene ‘otra opción’ que continuar luchando en Gaza

Tania Candiani ofrece taller abierto para artistas jóvenes y emergentes en Yucatán

Abordará temas relacionados al acto creativo y la elaboración de un proyecto

La Jornada Maya

Tania Candiani ofrece taller abierto para artistas jóvenes y emergentes en Yucatán