La pandemia deja sin empleo en dos meses a más de 62 mil campesinos

Pérdida de plazas recrudece la precariedad en que viven las personas que trabajan en el sector
Foto: Gobierno de México

Braulio Carvajal

En sólo dos meses la pandemia de COVID-19 ha dejado sin empleo formal a poco más de 62 mil 800 trabajadores del campo, revelan cifras oficiales. La pérdida de plazas laborales en el sector, afirman especialistas, recrudece la precariedad en que viven las personas que se dedican a esa actividad esencial para el país.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en marzo pasado el número de personas contratadas formalmente en el sector era de 807 mil 608; sin embargo, para mayo anterior (última información disponible) la cantidad había caído a 744 mil 799.

Carlos Bautista, especialista en comercio de la Universidad La Salle, explicó que, aunque los empleos formales del campo representan una parte muy pequeña respecto del total, la disminución es otro golpe importante a los trabajadores del sector, los cuales, en su mayoría, tienen bajos salarios y cero prestaciones.

De acuerdo con el IMSS, al cierre de mayo había 19 millones 583 mil 170 trabajadores registrados en el sector formal, lo cual significa que los 744 mil 799 del sector agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza representan apenas 3.8 por ciento del total.

La actividad que más empleos formales aporta al país es la industria de la transformación, con poco más de 5 millones 400 mil plazas laborales.

Caso especial

Bautista explicó que el caso de los trabajadores del campo es "especial", pues su empleo aporta al número de empleos formales, porque la mayoría no tienen contratos de trabajo, prestaciones u horario determinado.

Los trabajadores del campo son jornaleros, es decir, se les paga por su jornada laboral, sin tener la seguridad de si el día de mañana tendrán más actividad.

Explicó que aunque las cifras oficiales indican que se han perdido más de 60 mil empleos en el campo, la realidad puede ser más cruda, pues la mayor parte de los trabajadores agropecuarios no "aparecen" en las listas oficiales de desempleados.

Para analistas de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, los efectos económicos de la pandemia en México han sido "devastadores" y todavía es incierto su alcance y duración.

Lo anterior, pese a que el sector agroalimentario es uno de los más resistentes a las turbulencias económicas, se ha reflejado en mayor desempleo, consecuencia de que se han perdido plazas laborales en todo los segmentos del país, lo cual se traduce en que si no hay ingresos el consumo es menor.

Al respecto, el catedrático de la Universidad La Salle señaló que las ventas en todos los rubros han bajado, incluyendo los productos del campo. Por tanto, si el productor vende menos, entonces contratará a menos trabajadores, lo que afecta a comunidades enteras.

"La esperanza del campo es que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá permita incrementar las exportaciones, porque el trabajo escasea y la esperanza de que alguien los contrate, aunque sea a tiempo parcial, los mantiene ilusionados", puntualizó.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades