Nacional > Economía
La Jornada
18/02/2025 | Ciudad de México
Braulio Carbajal, Clara Zepeda y Julio Gutiérrez
Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), presentó de manera oficial el sello Hecho en México, que tiene como propósito mostrar al mundo que la nación es un país competitivo y unido, mientras que al mismo tiempo se proyecta al mundo a las empresas locales.
Aseguró que México es un país que está hecho para hacer frente a aguas procelosas, a retos e incertidumbre. Esto en referencia al momento que atraviesa el país con la latente amenaza por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer fuertes aranceles a las exportaciones por varios cientos de miles de millones de dólares hacia esa nación.
Hoy entraron en vigor las nuevas reglas para el uso de la marca “Hecho en México”, luego de que ayer fueron publicadas en el Diario de la Federación.
Ebrard confirmó que el próximo jueves viajará a Washington para entablar conversaciones con las contrapartes del gobierno estadunidense para tratar asuntos sobre los aranceles y la integración económica bilateral.
“El jueves estoy con nuestras contrapartes y me voy a llevar mi sellito, Hecho en México, nosotros hacemos muchísimas cosas en México que ni siquiera tenemos conocimiento”.
Más temprano, en una entrevista radiofónica, detalló que en esa reunión participarán, de ser ratificados, Howard Lutnick, secretario de Comercio, y Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), además de posiblemente Jared Bernstein, presidente del Consejo Económico de Estados Unidos.
¿Cómo solicitar la marca Hecho en México y Made in México?
México y Made in México servirán para certificar los productos cuya elaboración, en su totalidad, estén realizados en nuestro país.
La SRE indicó que la marca podrá utilizarse en productos “cuya fabricación, manufactura o ensamblado se realice en México, y cuenten con estándares de calidad y excelencia que enaltezcan la identidad y reputación del origen de sus materias primas”.
Entre los requisitos que las personas físicas requieren para poder usar la marca en sus productos deben tener una identificación oficial vigente y su constancia de situación fiscal, mientras que las personas morales deberán presentar un acta constitutiva y un documento que acredite la personalidad de su representante legal o apoderado.
“La solicitud de autorización de uso de las marcas de certificación debe ser presentada ante la Secretaría de Economía cuando se trate de productos que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos"
“Los solicitantes deben acreditar fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”.
La secretaría señaló en el decreto publicado que una vez que las personas o empresas obtengan su autorización, podrán utilizar la marca durante cinco años.
Las empresas y personas con derecho de uso de la marca deberán usarla “de modo que no perjudique la reputación o induzcan a error a los consumidores sobre las características de los productos a los que se aplican”.
Cuando concluya el plazo de cinco años de uso, en caso de que las empresas y las marcas quieran retenerla, deberán solicitar una renovación con al menos seis meses de anticipación al término de su vigencia.
En caso de que las empresas o las personas rompan alguna regla del uso de la marca, la Secretaría se comunicará para arreglar los errores en un lapso de 30 días, y si no se hacen los ajustes, la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia podrá cancelarles la licencia.
Mujeres emprendedoras en el país apuestan por 'Lo hecho en México'
En medio de un bajo nivel de financiamiento femenino y de que más de 51 por ciento de las empresarias mexicanas están en la informalidad, la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), con 5 mil asociadas en toda la república, se suman a fomentar ‘Lo hecho en México’.
Sonia Garza, presidenta nacional de la AMMJE, afirmó, con información del Banco de México, que hay una gran diferencia entre el financiamiento que se otorga entre hombres y mujeres, pues las mujeres empresarias en México representan sólo 30.6 por ciento del total de empresas acreditadas; mientras que sus pares hombres representan 69.4 por ciento.
Además de que los créditos para las mujeres representan sólo 24 por ciento del saldo total de cartera.
Aunado a lo anterior, el préstamo promedio otorgado a las mujeres tiene un monto significativo menor y una tasa mayor que los créditos otorgados a los hombres, “esa es la diferencia que vivimos, a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dice que 100 por ciento de los créditos que solicitan las mujeres, el 99 por ciento son cumplidos en su totalidad.
“Es decir, somos muy buenas pagadoras. Y a pesar de todo esto, estamos en desigualdad de circunstancias con los pares varones en la banca”, aseguró Garza.
Durante una rueda de prensa, con motivo de la celebración de 60 años de existencia de la AMMJE y de la presentación del Plan Estratégico 2025: "El año del financiamiento", la empresaria lamentó, además, que más de 51 por ciento de las mujeres emprendedoras están en la informalidad.
Ante la existencia del Plan México, la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa firmó un convenio con la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom), que preside Javier Garza Hoeffer, para que las emprendedoras tengan financiamiento.
“Nuestra misión es el crédito. El 60 por ciento de nuestros agremiados dan financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), que van desde los 15 mil pesos hasta los 200 millones de pesos. Tenemos productos diseñados para las mujeres. Todas las Pymes que nacen su primer crédito que tienen es de una Sofom. De cada 10 Pymes siente, no tienen financiamiento en el mercado formal, entonces nosotros estamos para cubrir ese hueco”, resaltó Garza Hoeffer.
Edición: Estefanía Cardeña