Situación sanitaria eleva el riesgo para mujeres que aborten: feministas

El aborto es la cuarta causa de decesos de mujeres en el país
Foto: Enrique Osorno

Las mujeres con necesidad de interrumpir un embarazo, que se prevé aumentará por la emergencia sanitaria del COVID-19, enfrentarán esta situación en un contexto restrictivo para garantizar su autonomía reproductiva y en el que se pone en riesgo su salud, alertaron organizaciones feministas.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) recordaron que sólo en la Ciudad de México y en Oaxaca se permite el aborto de forma voluntaria, y en los demás estados las mujeres pueden acceder a éste en caso de violación y otras causales que dependen de cada entidad. 

Sin embargo, todavía hay resistencias del personal de salud y autoridades para garantizar el servicio, se niegan o lo obstaculizan, ya sea por falta de información o porque anteponen sus creencias personales.

Estimaciones del Consejo Nacional de Población, difundidas la semana pasada, indican que entre 2020 y 2021 se prevén más de 122 mil 200 embarazos no planeados a causa de las necesidades no satisfechas de anticoncepción que ha provocado la pandemia del COVID-19, mientras el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima 52 mil 700 abortos inducidos y 200 muertes maternas.

Rebeca Lorea, coordinadora de incidencia en políticas públicas del GIRE, señaló que la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus desincentiva a las mujeres a solicitar servicios en salud reproductiva, se enfrentan al miedo y a la disyuntiva entre exponerse al contagio o ejercer su autonomía al solicitar un aborto por las causales permitidas, tales como violación, cuando está en riesgo la salud de la embarazada, el producto presenta alteraciones congénitas o genéticas graves o que existan causas económicas.

Refirió que el aborto es la cuarta causa de decesos de mujeres, según datos del Observatorio de Muerte Materna, justamente por el contexto restrictivo desde la ley, lo que las orilla a buscar servicios clandestinos.

Adriana Jiménez, de Ddeser México, señaló que si bien para algunas mujeres ha sido una opción trasladarse a la Ciudad de México o a Oaxaca para interrumpir un embarazo, actualmente puede ser un riesgo de salud por la pandemia.

Según datos de la Secretaría de Salud de la capital del país, hasta septiembre de 2019, de las 216 mil 755 usuarias atendidas en servicios de interrupción del embarazo, 30 por ciento eran de otras entidades, principalmente del Estado de México e Hidalgo.

Recomendó a las mujeres que lo necesiten acercarse a los servicios de salud y que en caso de no recibir la atención adecuada busquen asesoría con organizaciones feministas. Es muy importante que no se queden con una sola información, porque pueden acudir a hospitales engañosos y arriesgar su vida.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema