En este período de confinamiento, el equipo de La Jornada Maya te ofrece una lista de propuestas para ese momento de relajarse, entretenerse, pensar, con alguna serie, documental o película que, desde nuestra visión, resultó una buena opción. Es un pequeño menú para compartir en la sana distancia.
Juan Carlos Pérez - Coordinador de información
Es una serie sobre un reportero que queda viudo y a partir de ahí no le encuentra sentido a su vida, anda con la idea de suicidarse mientras sigue trabajando en un pequeño periódico donde cubre historias de personas que simplemente quieren ser conocidas; trata con sarcasmos a la gente, entre los que hay quienes buscan ayudarle. Disponible en Netflix.
Israel Mijares - Director digital
La puedes ver en Netflix. De Gaspar Noé, Clímax es un filme de ritmo in cresciendo que no te permite quitar la vista de los largos y exhaustivos planos secuencia. No apta para estómagos débiles. Trama simple y fotografía expresiva.
Fabrizio León - Director
A propósito de la cancelación del Maratón de Boston después de 124 años, hay que ver El Día del Atentado. Una detallada descripción de los violentos hechos de 2013 en esa ciudad, con una extraordinaria fotografía. Se puede ver en Netflix.
Jhonny Brea - Lector de la bomba
La verdad es que tengo poco tiempo para gustar Netflix, ando metido en varias cosas (ustedes saben, las labores propias de mi sexo), pero una tarde que La Xtabay salió para hacerle el súper a donia Ixtab, mi suegra, encontré El maestro borrachón, una de las primeras películas de Jackie Chan. La volví a ver, más que nada porque recuerdo haber ido a verla al cine con mi chichí.
Sasil Sánchez - Editora K'iintsil
Disponible en FilminLatino, es un documental potente sobre un maestro de educación en el medio rural que trabaja frente a un grupo multigrado de más de 40 niños en una comunidad de Chiapas. Muestra la historia de Bernabé, que expone su filosofía y su propuesta de educación: el mejor maestro para un niño es otro niño, dice. Un documental que abre el panorama sobre cómo podría ser la educación ideal en los medios rurales.
Sandra Ramírez - Coordinadora de redes sociales
Hecha a sí misma, en Netflix, miniserie inspirada en la vida de Madame C.J. Walker, consta de cuatro episodios y muestra el esfuerzo de trabajo personal, laboral y social que Sarah Breedlove enfrentó hasta los 52 años.
Madame C.J. Walker fue una mujer reconocida en los negocios de cosméticos y productos de belleza, fue la primera mujer en ser la imagen de sus propios productos pese a los estándares de belleza de ese entonces. Destacó en la historia por ser la primera afroamericana en hacerse millonaria y crear un imperio. Toca temas recientes que no han cesado a lo largo de la historia: machismo, lucha de clases, empoderamiento femenino y emprendimiento; todo narrado desde su infancia hasta su vida adulta.
María Briceño - Coordinadora de información Yucatán/Campeche
Esta docuserie de Netflix es un buen ejemplo de cómo el trabajo de un periodista puede trascender y transformar las historias de las personas, incluso de alguien tan poderoso y asquerosamente rico como el agresor sexual Jeffrey Epstein. Son cuatro episodios que relatan los testimonios de las menores agredidas y de cómo el poder es alimentado desde todas las esferas sociales. No recomendado para personas que les gusta terminar de ver algo con todas las respuestas a la mano.
Sabina León - Directora editorial
Esta película reflejó mis temores y preocupaciones de la cuarentena. Es un lugar al que uno entra convencido de que es lo más conveniente, pero conforme pasa el tiempo, ya no sabes si vas a poder salir de él porque empiezas a dudar de todo lo que ves, lo que lees y lo que te dicen. Lo mismo le pasa a Leonardo DiCaprio en este suspenso de Scorsese. Disponible en Netflix.
Manuel Valdivia - Fotógrafo
Antes de que comenzara la cuarentena, Netflix destacaba entre sus recomendaciones No te metas con los gatos: Un asesino en internet. El título resultaba bastante atractivo, si eres un animalista, porque esa es la primera impresión que te da.
Tuvieron que pasar varios días para decidirme a leer la reseña y descubrir que la serie prometía: “Un grupo de ciberdetectives autoconvocados entra a los oscuros sótanos del internet para encontrar a un criminal anónimo que publica videos sádicos”, describe la plataforma.
En dos maratónicas noches vi la bien lograda miniserie documental, impactante por la novedosa forma de narrar la historia y convertirte en uno más que googlea “Luka Rocco Magnotta”.
Andrés Silva - Coordinador de edición impresa
Poco ortodoxa, miniserie de Netflix de un rigor narrativo impecable, es una obra de arte que no sólo nos habla de una joven mujer judía que busca su lugar en el mundo, sino que pone en la mesa, sin denostar ni hacer guiños falsamente revolucionarios, los atavismos que arrastran algunas sectas religiosas. En ese contexto, el espíritu artístico de la protagonista nos coloca en la certidumbre de la fuerza liberadora del canto. El momento de su interpretación de una canción en Yidish lleva nuestras emociones al grado de una empatía absoluta.
Clara Huacuja - Fundadora
En este año del Cine del Horror recomiendo Psicosis del maestro Alfred Hitchcock. Además de la famosa escena de la regadera, lograda con dos cámaras y más de 50 cortes, ver el trabajo actoral de Anthony Perkins y Janet Leigh retribuye a todos cinéfilos que estamos confinados. Disponible en Netflix
Rosario Ruiz - Coordinadora de información de Quintana Roo
Soy fanática del cine de Bollywood, así que mi recomendación es Querido primer ministro, una película entretenida pero que muestra algunos de los problemas sociales de la India desde la perspectiva de un niño. Disponible en Netflix.
Hugo Castillo - Subcoordinador de edición impresa
Este proyecto fílmico saudí conjunta el arte con la política para hacer una agria crítica de la sociedad en el conservador reino, pues más allá de un repaso exótico, la miniserie es un vistazo a la cultura y sociedad árabes. El collage fílmico hace justicia a su título, y presenta siete "ventanas" que nos permiten observar las diferencias y similitudes que los occidentales tenemos con los orientales de una manera fresca y cómica. Totalmente recomendable para viajar a otra parte del mundo sin tener que salir de casa durante esta pandemia.
Ulises Carrillo - Director ejecutivo
De HBO, la serie obligatoria de la cuarentena. Un ejercicio de introspección e irreverencia, nada es sagrado y, simultáneamente, todo es misterioso. El cinismo se vuelve inteligente y el poder no puede huir a su raíz mística. La idea del extremismo católico lúdico como fuente de una renovación pragmática, en la que el amor es el problema, la pregunta y la solución.
Ana Marín - Coordinadora de edición impresa de Quintana Roo
Una película agridulce que muestra y representa la contracultura de Los Kolombia, la marginación vivida en las orillas de un Monterrey antes de la invasión del narco. Acompañada por la cumbia rebajada y los excéntricos pasos con los que Los Cholombianos bailaban las canciones distorsionadas, Ya no estoy aquí es un viaje por el dolor y la nostalgia, así como negarse a crecer y perder nuestra identidad. Disponible en Netflix.
Edición: Mirna Abreu
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel