Nacional > Sociedad
Juan Carlos Pérez
31/08/2025 | Mérida, Yucatán
Yucatán, Quintana Roo, Ciudad de México, Tamaulipas y Baja California fueron las entidades que más tiempo emplearon, con 18.4, 18.1, 17.4, 17.4 y 17.3 horas por semana, respectivamente, al uso de los medios de comunicación, detalla la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Zacatecas fueron las entidades que menos tiempo dedican al uso de medios de comunicación masiva, con 11.4, 12.2, 13.3, 13.4 y 13.6 horas semanales, respectivamente. En el caso de Campeche el promedio semanal fue de 16.5 horas, es decir, 2.3 horas diariamente.
De dichas actividades de uso de medios de comunicación masiva, ver películas, series o videos en televisión, celular o computadora, fueron en las que la población ocupó más tiempo, con 8.4 horas a la semana.
Siguieron el uso de redes sociales, con 7.4 horas; escuchar música, noticias u otro programa de radio en cualquier dispositivo, con 5.5 horas a la semana; leer algún libro, revista, periódico o artículo, con 3.5 horas y, por último, consultar o navegar el internet, con 2.4 horas.
En promedio, la población a nivel nacional destinó 52.5 horas por semana a dormir: aproximadamente 7 horas y media por día. A comer dedicó 8.4 horas; a asearse o arreglarse, 6.2; a rezar o descansar, 4.3; y a los cuidados a la salud, 5.6 horas.
Según sexo, las mujeres destinaron 1.1 horas más que los hombres a su aseo o arreglo personal, y 0.9 horas más a dormir, informa la ENUT.
En la satisfacción con el tiempo que se destinó a cuidar y apoyar a personas del hogar, 68.2 por ciento de hombres y 62.4 de mujeres dijeron querer dedicar más tiempo al cuidado de personas.
La ENUT genera información estadística sobre las actividades que realizan las personas de 12 años y más durante la semana en que fueron consultadas. Mide tanto el trabajo remunerado como el no remunerado (que incluye el trabajo doméstico, de cuidados, el trabajo comunitario y el voluntario). Además, cuantifica el tiempo que se destinó a actividades personales, de estudio, de convivencia social, entre otras.
Edición: Fernando Sierra