Foto: Cuartoscuro

La crisis que ha generado la pandemia del COVID-19, ha ocasionado que más de 150 mil pequeños comercios en México cierren, las principales razones: la caída de las ventas, elevado costo de los servicios público, sobre todo energía eléctrica y gasolinas, falta de capital de trabajo y plazos reducidos para pago a proveedores, reveló la Encuesta: Impacto COVID-19 en el Pequeño Comercio, de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes AC. ANPEC.

Esta investigación de mercado, según informó la agrupación en un comunicado, se realizó durante la primera quincena de julio, con una muestra representativa de 1147 pequeños comercios del Valle de México, Veracruz y Oaxaca, con el fin de “despejar las afectaciones que la pandemia ha causado en el pequeño comercio, motor de la economía local y promotor de la microeconomía en nuestro país”.  

De acuerdo con los datos del estudios, el 93.52  por ciento manifestó que las principales causas que orillan al cierre de negocios ante esta emergencia sanitaria, la caída de las ventas, encarecimiento de servicios públicos (energía eléctrica y gasolinas); falta de capital de trabajo, plazos reducidos para pago a proveedores, inseguridad (asalto a mano armada y robo hormiga), rentas y salarios.

El 89 por ciento dijo no haber recibido ningún apoyo del gobierno ni de proveedores para sortear los estragos de COVID-19; el  78 por ciento  se opone al aumento de impuestos y a que se aumente el IEPS a los productos de alta demanda, porque quienes terminan pagando este incremento son los consumidores, ya de por sí, con una situación económica empobrecida, esta medida generaría más pobreza y un alza generalizada de precios.

El  91 por ciento  manifestó una tendencia a la baja entre un 20-50 por ciento  en ventas; el 35 por ciento dice que COVID-19 obligó un cambio de hábitos de consumo a lo mínimo necesario por falta de ingresos, inhibiendo el consumo de cárnicos, embutidos, lácteos, enlatados, yogurt, quesos y frutas, principalmente.

En cuanto al manejo de contingencia, el 70 por ciento de los entrevistados  percibe un mal manejo de la emergencia sanitaria, confuso y contradictorio por parte del gobierno. Por ejemplo: “No se terminan de poner de acuerdo si es necesario o no, el uso del cubrebocas”.

El 60 por ciento no cree en el gobierno cuando habla sobre las medidas que deben seguir o aplicarse para la reactivación económica y el 90 por ciento señala como los principales retos que el COVID-19 le ha impuesto: surtido de calidad a precios competitivos; protocolo preventivo (cubre bocas, gel antibacterial, sanitización y atención uno a uno) y opción de servicio a domicilio.

 

Edición: Enrique Álvarez


Lo más reciente

Coco Gauff da la cara por el tenis de EU al avanzar a octavos de final en NY

Se impone a la polaca Magdalena French luego que en la víspera eliminaran a Ben Shelton y Frances Tiafoe

Afp

Coco Gauff da la cara por el tenis de EU al avanzar a octavos de final en NY

Asesinan a tiros a Andrii Parubii, ex presidente del Parlamento ucraniano

Es recordado como protagonista de las protestas de 2014, en las que se exigía una independencia del Kremlin

Afp

Asesinan a tiros a Andrii Parubii, ex presidente del Parlamento ucraniano

Guillermo del Toro presenta 'Frankenstein' en ‘La Mostra’; la visión del monstruo como espejo del alma

El director mexicano parece recordarnos que los verdaderos monstruos son los que niegan humanidad a los demás

La Jornada

Guillermo del Toro presenta 'Frankenstein' en ‘La Mostra’; la visión del monstruo como espejo del alma

Tres muertos en un incendio provocado por manifestantes en Indonesia

Movimiento de protestas se extiende por el país tras la muerte de mototaxista atropellado por la policía

Afp

Tres muertos en un incendio provocado por manifestantes en Indonesia