Sheinbaum envía hoy a Diputados iniciativas de reforma a la Ley de Aguas para combatir mercado negro

Las concesiones se regularizarán y el Estado será el único responsable para manejarlas, aseguró
Foto: Afp

Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enviará hoy a la Cámara de Diputados las iniciativas para la expedición de la Ley General de Aguas y de reforma a la Ley de Aguas Nacionales para que la nación recupere el derecho humano al agua y se combata el mercado negro.

Estas dos iniciativas son “una buena forma de celebrar el primer año de gobierno”, para que el agua se convierta en un instrumento de la nación de nuevo, dijo la mandataria, tras recordar que en 1992, Carlos Salinas de Gortari cambió la Ley de Aguas para convertir las concesiones en una mercancía. 

Ahora se regularizarán y el Estado será el único responsable para manejarlas, de manera que ya no se les darán otros usos, como actualmente ocurre. 

“Es concesionar con esquemas de mucha facilidad en Conagua (Comisión Nacional de Agua), ordenados, eficientes, muy transparente”, sostuvo.

Efraín Morales, director general de Conagua, indicó que con la Ley General de Aguas se establecen las bases para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento. 

Se definen los planes, programas y estrategias que contengan las acciones y medidas para garantizar ese derecho y también las competencias de los tres niveles de gobierno en materia de formulación e instrumentación de la política hídrica. 

Asimismo, se reconocen los sistemas comunitarios de agua para uso personal y doméstico, sin fines de lucro; se prevé la existencia de sistemas comunitarios de agua bajo la coordinación de núcleos y comunidades indígenas. 

Explicó que con la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales se ordenarán las concesiones, no será posible transmitir títulos entre particulares, toda prórroga pasará por el análisis de la autoridad del agua; elimina los cambios de uso, crea un nuevo registro nacional del agua y da certeza jurídica para todos los usuarios. 

Para combatir el uso indebido del agua se fortalece el procedimiento para la imposición de sanciones y multas, y las incrementa. 

Se crea, además, un capítulo de delitos hídricos: explotación, extracción y traslado ilegal de aguas nacionales; actos de corrupción cometidos en el otorgamiento de títulos de concesión y en trámites; desvío ilegal del flujo o cauce natural; las penas van de uno a 10 años de prisión y de 300 a 4 mil días de multa. 

También se creará el Fondo de reserva de aguas nacionales. 

La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, resaltó a su vez que defender el derecho humano al agua es resistir al extractivismo, al despojo y al cambio climático con  presupuestos éticos ambientales y humanistas. 

Señaló que se dotará a la sociedad mexicana de un marco jurídico integral adecuado y equitativo que norme y coordine el quehacer de los tres órdenes de gobierno. 

Asimismo, garantice la participación ciudadana en la planeación, programación y gestión del agua para uso personal y doméstico.  

Resaltó que se tomaron en consideración opiniones y propuestas recogidas en los foros de discusión que se llevaron a cabo en los meses de febrero y marzo del presente año en las 13 regiones hidrológicas del país.

México no renegociará Tratado de Aguas con EU; pagará lo correspondiente

México no renegociará el Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos, y pagará lo que le corresponde al finalizar octubre, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

Sostuvo que los gobernadores del norte están de acuerdo en otorgar lo que les corresponde, mientras Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) descartó que haya afectaciones a productores. 

No tenemos contemplado renegociar, sostuvo hoy la mandataria. “Este tratado tiene varios beneficios para México, particularmente del lado de Río Colorado”. 

Manifestó que hay un acuerdo “de cómo trasvasar” desde Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para hacer el pago correspondiente, y en ello están de acuerdo los respectivos gobernadores. 

Resaltó que a principios de año hubo varias reuniones y se acordó un esquema de cuánto y cuándo se entregaría, con lo cual “no pensamos que haya un problema, porque aún se esperan en esa zona lluvias importantes. “De todas maneras estamos en comunicación permanente, a través de la CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas), con el gobierno de Estados Unidos”. 

Efraín Morales explicó que se tienen comprometidos alrededor de  2 millones 157 mil metros cúbicos con el tratado binacional y  se lleva a cabo una contabilidad por quinquenio. 

Tras recordar que las sequías extremas dificultaron el pago, por lo que se estableció un nuevo acuerdo, dijo que ahora “no vamos a tener ninguna dificultad para cumplir con ese compromiso y  después con base en los escurrimientos, y en las condiciones que se viven de ambos lados, vamos a establecer un mecanismo para poderlo regularizar”. 

En este punto en particular “han estado trabajando los equipos técnicos con el apoyo de la CILA, la Secretaría de Medio Ambiente, SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) y este grupo técnico ha encontrado la solución o la manera de poder ir cubriendo con este compromiso. Se va a cumplir en tiempo”. 

Subrayó que no habrá ninguna afectación a productores.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Entregan canastas básicas a 300 mujeres en Tulum

El apoyo forma parte del programa de asistencia alimentaria a madres de familia, trabajadoras y adultas mayores

La Jornada Maya

Entregan canastas básicas a 300 mujeres en Tulum

Playa del Carmen fortalece vínculos con representantes consulares

Carlos Montesinos presentó estrategias integrales de seguridad y prevención en salud mental

La Jornada Maya

Playa del Carmen fortalece vínculos con representantes consulares

Cabildo de Playa del Carmen aprueba donaciones al patrimonio municipal

La cesión incluye cuatro predios y la avenida Mayapán con Arco Vial (avenida 115)

La Jornada Maya

Cabildo de Playa del Carmen aprueba donaciones al patrimonio municipal

Ajxaak’alo’obe’ tu yilo’ob kuxa’an ba’alche’ob tu ch’a’ak u yóol kex ichil u ts’oonilo’ob Guerra Mundial yaan

Vida marina prolifera en el Báltico entre explosivos de la Segunda Guerra Mundial

Ap

Ajxaak’alo’obe’ tu yilo’ob kuxa’an ba’alche’ob tu ch’a’ak u yóol kex ichil u ts’oonilo’ob Guerra Mundial yaan