Nacional > Ecología
La Jornada Maya
17/10/2025 | Ciudad de México
Una nueva especie de luciérnaga fue hallada recientemente en el Bosque de Chapultepec y la ciudadanía participó para darle un nombre inspirado en mujeres mexicanas en la historia, el resultado fue Photinus mariasabinae en honor a María Sabina, una reconocida curandera mazateca reconocida en México y el mundo por sus ceremonias de sanación con hongos sagrados.
Las y los capitalinos pudieron elegir entre cinco propuestas de nombres inspirados en mujeres mexicanas que iluminaron la historia del país con su sabiduría, fortaleza y legado: Irene Elena Motts Beal, Magdalena Cervantes Castañeda, Malinalli Tenepal, Rosario Castellano y María Sabina.

El descubrimiento fue resultado del BioBlitz realizado en septiembre de 2024 en la primera sección del Bosque de Chapultepec, un ejercicio de observación científica y ciudadana en el que participaron más de 200 estudiantes y 30 especialistas de diversas disciplinas. Durante la jornada se identificaron ejemplares del género Photinus que no correspondían a ninguna especie previamente registrada en la capital.
Tras una exhaustiva revisión y comparación con especies cercanas, como Photinus palaciosi y Photinus hendrichsi, se confirmó que se trataba de una luciérnaga inédita para la ciencia.
Este hallazgo suma ya 17 especies de luciérnagas en la Ciudad de México y Chapultepec se consolidó como uno de los últimos santuarios de esta nueva especie, lo que reafirmó su valor como patrimonio natural, histórico y cultural de la capital.
La nueva especie de luciérnaga hallada en el Bosque de Chapultepec fue presentada al público a finales de septiembre durante la conferencia de prensa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, realizada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA).
En ese contexto, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que el hallazgo confirmó la relevancia de las áreas verdes urbanas como refugios de biodiversidad y bioindicadores de la salud ambiental.
Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló que “el éxito del BioBlitz radica en la colaboración de la SEDEMA con la UNAM”. Además, adelantó que en la jornada de observación de este año “incrementamos en 30 por ciento el número de especies registradas y asumimos la responsabilidad de conservarlas, incluso creando santuarios para las luciérnagas en Chapultepec”.
Asimismo, la Biologa María Eugenia Díaz Batres, especialista y curadora de la Colección Nacional de Insectos del MHNCA, destacó que “En Chapultepec registramos 89 especies de mariposas, entre ellas endémicas de México e incluso una especie nueva en vías de descripción. Estos hallazgos muestran la riqueza y la importancia de conservar intactos los hábitats del bosque”.
En su intervención, Daniel Edwin Domínguez León, profesor de asignatura y responsable de esta iniciativa en el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM, expresó que “es un placer haber colaborado en el BioBlitz y registrar una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec, en una ciudad donde existen muy pocos estudios y colectas. México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de luciérnagas y este hallazgo refuerza la importancia de seguir impulsando la investigación y conservación de nuestra biodiversidad”.
Ángel Tamariz, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, destacó que el hallazgo permite dimensionar la magnitud y relevancia del Bosque de Chapultepec en la vida de la ciudad.
Las candidatas
La consulta para elegir el nombre de la nueva especie estuvo abierta del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en la plataforma Plaza Pública, coordinada por la ADIP.
En la terna para elegir el nombre de este nuevo hallazgo, un comité científico seleccionó a cinco candidatas, consideradas por su relevancia en la historia del país, las cuales fueron:
- Irene Elena Motts Beal, educadora, escritora y bióloga. Aunque nació en París en 1896, ese mismo año se trasladó a México en donde transcurrió toda su vida. Es pionera de la enseñanza de la biología en nuestro país. Dedicó buena parte de su carrera a crear libros de texto de ciencias naturales para distintos niveles escolares. Además, cofundó la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres.
- Magdalena Cervantes Castañeda, maestra tepehuana en Huajicori, Nayarit, trabaja con una innovadora metodología de enseñanza en la que guía a sus estudiantes para que profundicen en los temas que les apasionan y sean también tutores. Además, resguarda el conocimiento tradicional de las plantas medicinales de su comunidad. Durante años ha promovido en niñas, niños y adolescentes el orgullo por la cultura y la lengua tepehuana, contribuyendo a su preservación y transmisión.
- Malinalli Tenepal nació aproximadamente en el año 1500 en una familia noble, pero fue vendida como esclava y luego entregada al ejército de Hernán Cortés. Su excepcional habilidad para las lenguas la constituyó en traductora y mediadora entre los conquistadores y diversos pueblos mesoamericanos, por lo que jugó un papel crucial en las alianzas que definieron el curso de la Conquista. Fue una mujer de gran tenacidad e inteligencia. Murió alrededor de 1529.
- Rosario Castellanos nació en 1925 en la Ciudad de México. Fue poeta, narradora, ensayista y diplomática, considerada una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra abordó temas como la identidad cultural, la opresión de los pueblos indígenas y la experiencia de las mujeres de su época. Su legado ha inspirado a generaciones de escritoras y lectoras. Murió en 1974.
- María Sabina nació en 1894 en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Fue curandera mazateca y sabia de la palabra, reconocida en México y el mundo por sus ceremonias de sanación con hongos sagrados. Su profundo conocimiento de la medicina tradicional ha inspirado investigaciones en campos como la etnomicología y el diálogo entre prácticas ancestrales y ciencia. Murió en 1985, pero su figura sigue siendo emblema de la riqueza y la diversidad de los saberes de los pueblos originarios de México.

María Sabina, en foto de Álvaro Estrada / La Jornada
Edición: Ana Ordaz