Aboga Víctor Toledo por expedir una ley de consulta indígena

Sería un acto de “elemental justicia,” consideró el secretario de Semarnat
Foto: Cuartoscuro

Por: Rosa Elvira Vargas

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Toledo, abogó por la expedición de una ley de consulta indígena como un acto de “elemental justicia” para tomar el parecer de estas comunidades cuando se van a desarrollar proyectos de gran envergadura. 

“No es posible que ningún proyecto que se realice hoy en día en este país -con apenas 200 años de antigüedad como sociedad- intente implantarlo afectando culturas que tienen cientos, miles de años como en el caso de los mayas o los huastecos”.

Al participar en un conversatorio virtual con propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el secretario Toledo omitió cualquier alusión a sus críticas hacia miembros e instancias del gobierno federal y que se hicieron públicas el miércoles. Sin embargo, en los mensajes enviados por quienes desde distintas partes del país siguieron en vivo la transmisión fueron numerosas las expresiones de apoyo al funcionario. 

 

Tambièn te puede interesar: Luchas de poder y falta de objetivos claros en gobierno: Víctor Toledo

 

El titular de la Semarnat fue enfático en su reivindicación a los pueblos indígenas no sólo por sus cosmovisiones y conocimientos, sino porque México es el segundo país bioculturalmente más rico después de Indonesia, y por delante de la India, Brasil y Australia.

“Hoy sabemos que las comunidades indígenas poseen una superficie de 28 millones de hectáreas que donde se capta buena parte del agua del país y es donde se concentra la mayor biodiversidad del país. El mejor ejemplo es que las mayores porciones que todavía quedan de selvas tropicales coinciden con los territorios de los pueblos indígenas”, indicó. 

Para Toledo, todo ello “es algo que no podemos perder de vista y que, en términos de la conservación de la biodiversidad, nos invita a cambiar el paradigma para integrar a los pueblos indígenas y en general a las comunidades como copartícipes de la conservación y también a reforzar mediante estímulos de todo tipo la presencia de estas comunidades alrededor, en torno o dentro incluso de las áreas naturales protegidas”. 

No debe olvidarse, planteó, “que si hoy estamos conservando a través de 182 áreas protegidas, 30 millones de hectáreas, ha sido precisamente porque la presencia de las comunidades permitió la preservación de porciones importantes de vegetación y de sus especies de flora y fauna”. 

Y por ello resaltó que, "en los planes de la Semarnat, los pueblos indígenas son actores centrales y como parte de nuestras acciones está su integración en las tareas de la dependencia”.

 

Tambièn te puede interesar: Crítica de Toledo, 'normal en un proceso de cambio': AMLO

 

Edición; Ana Ordaz


Lo más reciente

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Editorial

La Jornada Maya

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

La reina de la feria, Nayely Méndez, fue la encargada de dar el disparo de salida

La Jornada Maya

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025