Destacan propiedades del propóleo para prevenir COVID-19

El producto proveniente de la abeja nativa sin aguijón es antibacteriana, antiviral y antimocótica
Foto: Juan Manuel Valdivia

Por su actividad antibacteriana, antiviral y antimocótica, el propóleo mexicano, proveniente de la abeja nativa sin aguijón, es un medio auxiliar preventivo de infecciones virales, como COVID-19, concluyeron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este producto de la colmena también actúa como inmunomodulador en el organismo, es decir, potencia la respuesta contra agentes infecciosos, señala el reporte, en el que participaron académicos de los laboratorio de Morfología Veterinaria y de Biología Celular, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

Tonatiuh Cruz Sánchez, investigador de esta unidad académica, explicó que desde hace una década, la entidad universitaria ha estudiado las propiedades del propóleo mexicano proveniente de la abeja nativa sin aguijón y de la Apis mellifera, al que se le han encontrado más de 300 compuestos químicos, como fenoles y flavonoides, los cuales le proporcionan actividad biológica.

Entre los fenoles, el académico mencionó el éster fenetílico del ácido cafeico (CAPE), que actúa sobre la polimerasa viral, una enzima capaz de replicar el material genético del COVID-19, lo que lo convierte en un excelente antimicrobiano. Por su parte, los flavonoides contienen antioxidantes como la pinocembrina, a los que se atribuye actividad antiviral.

“Se puede tomar para evitar padecimientos virales como influenza estacional, que será importante disipar antes de que converja con el COVID-19. Puede ser consumida por la mayoría de la población, a excepción de niños menores de dos años, embarazadas, personas alérgicas al polen y al mismo propóleo, o con reciente cirugía de trasplante”, subrayó.

En un comunicado de la UNAM, María de Jesús González Búrquez, responsable del Laboratorio de Morfología Veterinaria explicó que se estudió la actividad antiviral de esa sustancia en tres diferentes etapas de dichas afecciones: al colocarlo en un cultivo celular antes de inocular se impidió el acceso de los virus en los receptores celulares, y al aplicarlo durante y después de la infección la replicación del patógeno disminuyó. Los mejores resultados se obtuvieron cuando se usó previo al virus.

Con estos resultados, los científicos concluyeron que el propóleo es un medio auxiliar preventivo de infecciones virales, como COVID-19, pues en virus que producen cuadros clínicos similares, como daño a los sistemas nervioso central, respiratorio y digestivo, se logró demostrar su eficacia.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

El mandatario buscaba instalar bases militares extranjeras en el pais y cambiar la Constitución actual

La Jornada

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

José Antonio Cruz Medina asume el cargo en medio de una crisis de inseguridad en el estado

La Jornada

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

De pie, con el Teatro Armando Manzanero a tope, el público ovacionó al pianista a Rafael Gutiérrez-Vélez e hizo suya la orquesta

Jesús Mejía

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán

La iniciativa busca fortalecer las poblaciones silvestestres y restituir individuos a ecosistemas saludables

La Jornada

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán