El ku'ahl es una de las 68 lenguas originarias de México, pero se encuentra en extinción pues solo dos mujeres la hablan en todo el mundo. Para evitar que el idioma “muera”, decidieron crear el Museo ku'ahl en la Misión de Santa Catarina, Baja California.
Teresa y Daria Armenta son, formalmente, las últimas dos hablantes del idioma ku'ahl en todo el planeta. Si el día de hoy, alguna de las dos muriera, el ku'hal pasaría a la historia.
El ku'ahl es una lengua que pertenece a la familia cochimí-yumana, que se habla esencialmente en el área de Ensenada, en Baja California. Sus rasgos lingüísticos son similares a los del paipai. En el censo de 2010 no se encontraron hablantes, por lo que se considera una lengua en alto riesgo de desaparecer.
Sin embargo, los medios locales descubrieron que aún hay dos hablantes de ku'ahl: Teresa y Daria Armenta. Teresa no habla otro idioma, solo ku'ahl. Cuando quiere comunicarse con los demás, recurre a Daria para que le traduzca.
Las dos mujeres se rehúsan a que su idioma desaparezca definitivamente y desde hace años decidieron emprender la idea de perpetuar su lengua en este museo que funciona en un cuarto de adobe y de sus paredes cuelgan pliegos de papel con palabras en la lengua indígena y su traducción al español.
Daria realiza piezas de alfarería que después vende para financiar los gastos del museo. No obstante, los últimos censos gubernamentales ya dan por desaparecida a la lengua ku'ahl, por lo que ahora, los ku'ahl se registran como parte de los paipai.
Actualmente se tienen pocos registros de la lengua ku'ahl o sobre si existen más personas que la hablen. Además, según el Atlas de los Pueblos Indígenas de México, es una lengua en muy alto riesgo de desaparición.
Edición: Mirna Abreu
El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
La Jornada Maya
Los imputados eran madre y padrastro de la víctima
La Jornada Maya
Gobernanza y sociedad
La Jornada Maya
"Sería un honor entrar y hacerlo", señaló el mandatario ante periodistas
Ap