Caída de 18.68 por ciento del PIB en segundo trimestre, la mayor registrada

Se redujo 3 billones de pesos durante la pandemia, reporta el Inegi
Foto: Efe

Dora Villanueva

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó la mayor caída de la actividad económica de la que hay registro en México. En el segundo trimestre de 2020, el producto interno bruto (PIB) cayó 18.68 por ciento a tasa anual. La cifra se encuentra por debajo del dato oportuno publicado el 30 de julio pasado, que fue de 18.9 por ciento.

La magnitud a la que se contrajo la actividad económica entre abril y junio implicó la reducción de 3 billones 95 mil 311 millones de pesos en el PIB nominal. Esto equivale a una contracción de 34 mil 014 millones de pesos por día, aproximadamente el presupuesto anual de la Secretaría de Marina. Las cifras son desestacionalizadas y procuran eliminar las variaciones del calendario.

Con ello, las caídas más pronunciadas de las crisis de 1995 y 2009 oficialmente fueron rebasadas por los datos reportados este 26 de agosto por Inegi. En esos años, el segundo trimestre reflejó las caídas más pronunciadas de la actividad económica, pero en 1995 el decrecimiento fue de 8.6 por ciento y en 2009 de 7.4 por ciento.

La contracción del trimestre de abril a junio –que se caracterizó por las medidas de distanciamiento físico y el cierre de diversas actividades– fue producto del decrecimiento en todos los grupos de actividad económica. Incluso sin precedente para los sectores secundarios y terciarios.

A tasa anual, el decrecimiento de las industrias fue de 25.7 por ciento, en el comercio y los servicios de 15.6 por ciento; y, en menor medida, de 0.2 por ciento en los sectores primarios.

Lo confirmado por Inegi también es que la economía se ha debilitado desde finales de 2018 y ya acumula cinco trimestres en contracción. Si bien, el segundo trimestre de 2020 es la mayor caída de la actividad económica de la que hay registro en el país, es parte de una cadena de decrecimiento que inició entre marzo y junio de 2019.

Incluso, entre enero y marzo de 2020, el PIB sin haber resentido los efectos del COVID-19 en pleno, ya se había contraído 2.1 por ciento, según la revisión publicada por Inegi.

Frente a ese dato de los primeros tres meses de 2020, el PIB del segundo trimestre cayó 17.1 por ciento entre abril y junio; con mermas también en todo sector. Encabezan de nueva cuenta las industrias, que se contrajeron 23.4 por ciento; le siguen el comercio y los servicios que lo hicieron 15.1 por ciento y las actividades primarias –que agrupan la agricultura, la pesca, la ganadería– decrecieron 2 por ciento.

Con estos datos, el Inegi exhibió que en el acumulado del año, es decir de enero a junio, el PIB lleva una contracción de 10.4 por ciento anual en cifras desestacionalizadas. En este punto las industrias acumulan un decrecimiento de 14.4 y los servicios y comercio de 8.7 por ciento. Mientras las actividades primarias crecieron 0.1 por ciento, respecto al año pasado.

Edición: Ana Ordaz

 


Lo más reciente

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Editorial

La Jornada Maya

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

La reina de la feria, Nayely Méndez, fue la encargada de dar el disparo de salida

La Jornada Maya

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025