Creación de Universidad de Lenguas Indígenas, en marcha

Instalan el comité para el desarrollo del proyecto
Foto: Twitter de @INPImx

Carolina Gómez Mena

Foto: Twitter de @INPImx

El proyecto de creación de Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) se puso en marcha. Hace una semana, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) realizó de manera virtual la sesión de instalación del Comité Interinstitucional de la ULIM.

Los miembros de dicho comité, que es encabezado por el INPI y está integrado por 14 instancias federales y estatales, organismos internacionales e instituciones educativas, sesionarán nuevamente el próximo 23 de enero de 2021 para dar seguimiento a las acciones para el desarrollo del proyecto.

La ULIM, que es un programa que se inscribe en el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía orgánica y técnica, así como poder de decisión.

Su establecimiento “es un acto de reivindicación y de resarcimiento de la deuda histórica con los pueblos indígenas”, pero también es una forma de impedir la desaparición de los idiomas originarios.

Datos proporcionados por el INPI a este medio indican que hay poco más de siete millones de hablantes de lenguas indígenas en el país, y 60 por ciento de las lenguas originarias están en grave riesgo de extinguirse.

 

También te puede interesar: Hablado por siglos en México, el español no es idioma oficial

 

“En mayor o menor grado, todas las lenguas indígenas corren el peligro de desaparecer si no se hace nada para revertir ese proceso. En la Ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas de nuestro país. Las de mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi 30 por ciento del total; el mixteco, con 12.3; el otomí, con 10.6; el mazateco, con 8.6; el zapoteco, con 8.2, y el mazahua, con 6.4 por ciento”.

El INPI refiere que “las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) generaron una aldea global, a través de las redes sociales y las plataformas digitales, y la ULIM debe fundarse a partir de esta nueva realidad y de la crisis que ha generado la pandemia”.

La ULIM debe contribuir a propiciar un “verdadero cambio estructural en las relaciones del Estado y de la sociedad con los pueblos indígenas de México” y recuperar el legado histórico de los pueblos indígenas.

Contribuirá a forjar un país incluyente, “integrando tradición y modernidad, y capitalizando el uso de las nuevas tecnologías”.

La ULIM fue un compromiso establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en un encuentro con el pueblo nahua y las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, con las que dialogó el 9 de febrero de 2020, en Milpa Alta, en donde estará su sede.

Adelfo Regino Montes, director general del INPI, considera que el nacimiento de la ULIM en 2021, “tiene un significado muy especial”, porque es el año en que se pedirá perdón a los pueblos indígenas del país por los agravios e injusticias, pero ese perdón “no tiene que ser en el discurso, sino con hechos”.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Sisal, donde la magia se va

Editorial

La Jornada

Sisal, donde la magia se va

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

La funcionaria cuenta con 11 años de trayectoria en la institución

Jairo Magaña

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Los elementos realizaban labores de investigación e inteligencia en el estado de Jalisco

La Jornada Maya

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen

La funcionaria y su homóloga estatal sostuvieron encuentros con hoteleros, restauranteros y otros integrantes del sector

La Jornada Maya

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen