Angélica Enciso L.
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada

4 de noviembre, 2015

Debido a que podría causarse daño irreversible al centro del origen del maíz, que se encuentra en México, el gobierno federal no podrá autorizar el cultivo transgénico de esta semilla a las empresas trasnacionales que buscan introducir sus productos al país, en tanto se resuelven procesos judiciales presentados por ciudadanos.

Un juzgado determinó que mientras se resuelve la apelación de la Colectividad del Maíz a una resolución judicial del 19 de agosto, que levantó la moratoria del cultivo de maíz transgénico vigente desde 2013, se mantiene la suspensión en la entrega de permisos de siembra, sostuvo el abogado René Sánchez Galindo.

Detalló que el magistrado federal Benjamín Soto Sánchez, titular del segundo tribunal unitario en materias civil y administrativa del primer circuito, confirmó la suspensión provisional para que las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura no autoricen el cultivo experimental, piloto o comercial a las trasnacionales Monsanto, Pioneer y Dow, entre otras.

La suspensión en la entrega de permisos de siembra está vigente desde septiembre de 2013, cuando decenas de investigadores y ciudadanos presentaron una acción colectiva en defensa del maíz nativo y contra el cultivo de transgénico en el país, la cual fue aceptada por un juzgado. Éste, como medida precautoria, determinó suspender el proceso de entrega de permisos para cultivo que en ese momento ya estaba por entrar a la fase comercial.

La apelación

Sin embargo, el 19 de agosto Francisco Peñaloza Heras, del juzgado 12 de distrito en materia civil, levantó la medida precautoria que prohibía la siembra del grano. Ante ello la Colectividad del Maíz presentó la apelación que aún no se resuelve en definitiva, pero en tanto la resolución del magistrado Soto confirma la suspensión en la siembra de maíz transgénico, explicó Sánchez Galindo.

Detalló que el argumento del tribunal federal consistió en que la ley ordena preservar la materia del juicio durante la tramitación de la apelación, puesto que si se siembran los transgénicos, el daño sería irreversible.

La demanda de acción colectiva contra la siembra de maíz transgénico se presentó en julio de 2013 y junto con la suspensión judicial ha enfrentado 100 impugnaciones del gobierno federal y las trasnacionales, entre las cuales se encuentran 22 juicios de amparo que han resuelto 17 tribunales federales, incluyendo la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los cuales han decidido mantener el principio de precaución y evitar la siembra de la semila modificada.

Bernardo Bátiz, asesor en la demanda colectiva del maíz y ex procurador de justicia del Distrito Federal, señaló que la segunda sala de la SCJN, que resolverá hoy el recurso de apicultores de Yucatán contra la siembra de soya transgénica, debe considerar que somos un país megadiverso en lo biológico, lo cultural y lo agrícola.

El jurista argumentó que sembrar transgénicos de maíz, soya u cualquier otro provocaría –entre otras afectaciones negativas– que la miel mexicana deje de ser orgánica, informó la colectividad en un comunicado.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU