La Jornada Maya

16 de julio, 2015

En México existen 364 variantes de lenguas indígenas y muchas de ellas están en camino de desaparecer. En el caso de la lengua o’dam o tepehuano del sur, su documentación y los esfuerzos por seguir trabajando en esta lengua permitirán a corto plazo conocer más sobre el tepehuano, y a largo plazo, futuras generaciones tendrán acceso a registros y herramientas adecuadas para su estudio posterior, señaló la doctora Gabriela García Salido, del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora.

El tepehuano del sur forma parte de las lenguas que se ubican en el noroeste de nuestro país, su documentación es reciente ya que no se cuenta con registros coloniales que indiquen cómo era la estructura de dicha lengua en el pasado. Esto es, en parte, lo que motivó a Gabriela García, ganadora de una de las becas para mujeres en las humanidades y las ciencias sociales 2015, a trabajar con esta lengua de la familia yutoazteca -subrama tepimana-, que requiere de una documentación urgente.

Los tepehuanes del sur -o´dam, en su propia lengua- habitan la zona meridional del antiguo territorio tepehuano, en algunas partes de la Sierra Madre Occidental, al sur del estado de Durango y en pequeñas áreas del norte de Nayarit y Jalisco.

El trabajo que la investigadora realiza desde hace 12 años, ha contribuido a la documentación y análisis de los diferentes aspectos gramaticales del tepehuano del sur, proporcionando información acerca de la complejidad sintáctica de esta lengua que conserva algunos rasgos lingüísticos del grupo tepimano, y que también comparte algunas similitudes lingüísticas con el grupo yutoazteca del sur taracahita que incluye las lenguas: cora, huichol y mexicaneros, de ahí la importancia de seguir investigando a detalle el proceso de contacto y transferencia de rasgos de esta lengua con las lenguas de su alrededor u otras regiones.

García Salido comenzó los estudios del tepehuano del sur en el 2003 como estudiante de posgrado en la Universidad de Sonora, y continúo, en el 2005, estudiando la lengua desde la Universidad de Texas en Austin, dentro del programa de doctorado de dicha institución académica. Posteriormente, en el 2010, la lingüista inició la documentación del tepehuano del sur bajo un enfoque de participación e integración dentro de la comunidad.

“Considero que el impacto más importante de la investigación que he realizado es la creación de la base de datos generada en las comunidades de La Guajolota (Tobaatam) y Santiago Teneraca (Chianarkam) en el Municipio de Mezquital, Durango, ya que esta documentación ha permitido la producción de la tesis doctoral: Clause Linkage in Southeastern Tepehuan, a Uto-Aztecan Language of Northern Mexico (Combinación de cláusulas en tepehuano del sur, una lengua yutoazteca del norte de México, su traducción al español), y de artículos especializados en los que se analizan, con base en teorías lingüísticas, diferentes aspectos gramaticales del tepehuano del sur”.


Lo más reciente

Matan a un policía en un ataque contra un equipo de vacunación de la polio en Pakistán

Más de 400 mil trabajadores sanitarios recorren casa por casa como parte de la campaña

Efe

Matan a un policía en un ataque contra un equipo de vacunación de la polio en Pakistán

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

El tabaquismo perjudica el cerebro, ya que daña los vasos sanguíneos que le suministran oxígeno

Efe

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

Colossal Biosciences, empresa responsable del reciente 'nacimiento' de cachorros lobo terrible, está detrás de la iniciativa

The Independent

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Marina auxilia a más de 7 mil personas en cuatro estados

La Jornada

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz