Arturo Sánchez Jiménez
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 11 de noviembre, 2016

La ignorancia es la primera causa de la obesidad en México, opina el académico Rafael Álvarez Cordero, de la Facultad de Medicina de la UNAM, con motivo del Día Mundial de lucha contra esa enfermedad, que se conmemora este sábado 12 de noviembre. La población, sostiene, trivializa el padecimiento. “Les preocupa más que no les quede la ropa, no caber en un sillón o cambiar su aspecto, que dañar su corazón, pulmones o articulaciones”.

En su opinión la segunda causa del crecimiento de esta enfermedad en el país es que no hay suficiente educación en salud y que se carece de un programa público útil y coherente; además de que el enfoque de las campañas no es el correcto.

En las escuelas no se habla ampliamente de la salud, los textos son limitados y la falta de educación impera tanto en el ámbito familiar como en el escolar, indica el doctor en ciencias médicas.

El panorama es preocupante, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños y en uno de cada tres adolescentes.

[i]Recomendaciones desde la academia[/i]

Alicia Parra Carriedo, coordinadora de la Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana, indica que la obesidad “resta años a la vida y vida a los años. Las estrategias nacionales de prevención están haciendo esfuerzos cuyos frutos no han sido los suficientes”.

Propone tres estrategias que pueden ayudar a enfrentarla en lo individual y lo familiar. Primero, entender la dinámica de cómo el mercado construye y combate la obesidad: hay enorme oferta de comida rápida y bebidas azucaradas, botanas; y por otra parte dietas, aparatos para adelgazar, productos “mágicos”, suplementos, clubes, spas. “Aquí, ¿quién gana? Seguro el que pierde la salud es el individuo”, comenta.

En segundo lugar, recordar que nuestro cuerpo está diseñado para moverse mucho y comer de manera moderada. Así que hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio diario, o un poco más, es lo ideal. Recomienda comer al menos una o dos verduras o frutas en cada comida, evitar el azúcar, las bebidas azucaradas y los jugos naturales, consumir productos lácteos descremados. “No es necesario incluir productos cárnicos como platillo principal, podemos consumir leguminosas junto con cereales”.

Y, por último, comer en compañía y disfrutar los alimentos. “La vida contemporánea genera estrés y el comer siempre es placentero, pero podemos identificar las señales ante las cuales se come y tratar de lidiar con la ansiedad con otro tipo de conductas como el deporte, hobbies, comunicación asertiva, meditación, entre otras actividades”.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU