Susana González G.
Foto: Luis Humberto González
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 1 de noviembre, 2016
La fabricación de medicamentos para animales, incluidos los domésticos, ha colocado a México entre los primeros lugares a nivel mundial en la industria farmacéutica y su presencia se consolidó más a partir de 2012 con la producción de nuevos productos para combatir la gripe aviar, aseguró Francisco Escudero, director del sector veterinario de la empresa Boheringer Ingerlheim que exporta productos para cerdos, aves, reces, perros y gatos a 47 países, la mayoría tan distantes como Turquía, Yemen y Sri Lanka.
Cuando se dio el brote de influenza aviar tipo H7, el gobierno federal solicitó a empresas farmacéuticas que operan en el país a generar vacunas “y realmente fue un éxito no solamente para los laboratorios sino también para la industria y el país porque las vacunas que se manufacturaron ayudaron a controlar ese brote que fue muy dañiño”, dijo, además de que sirvieron para ser exportadas. Incluso reconoció que ese hecho ayudó mucho a Boheringer a posicionarse en México en el sector avícola, el cual mejoró su producción con los nuevos medicamentos.
La planta que dicha empresa de origen alemán tiene asentada en Guadalajara, Jalisco, es de importancia estratégica para la firma porque en ella “se manufacturan todos los productos biológicos avícolas que se venden nivel global, conjuntamente con unas vacunas para cerdos y para bovinos”.
Escudero puntualizó que, en general, México cuenta desde hace varios años con una producción de productos biológicos agrícolas “bastante grande”, con mucha competencia de empresas de todos los tamaños, entre ellas grandes laboratorios multinacionales. Boheringer que ocupa el lugar número diez a nivel global en ventas generales, en tanto que en México tiene la quinta posición con una participación de 8.5 por ciento de todo el mercado, pero sólo en productos biológicos tiene el sexto sitio en el mundo y el primero en el mercado nacional, con una tasa de crecimiento de 22 por ciento.
Sandra Cortés, directora de ventas de la farmacéutica, destacó a su vez que la producción de medicinas para los perros y gatos es el segmento de salud animal que más ha crecido. Calculó que tan sólo en la empresa que representa ha sido de hasta 14 por ciento en los últimos ocho años, una cifra superior al crecimiento general de los laboratorios o de medicamentos para animales en general.
Al cuadro básico de vacunas que se les aplica a las mascotas, se agregan nuevos medicamentos para atender enfermedades que perros y gatos padecen, como problemas cardiovasculares, renales o esqueléticos, pero para las cuales durante años los veterinarios sólo tenían como opción recetar los mismos productos que a los humanos. Eso es atribuible, comentó, a los cambios sociales que se han generado en este siglo donde en México, como en todo el mundo, crece el número de familias donde “los perros y gatos suplen a los hijos”.
El mercado de salud animal, donde se incluye el segmento de medicinas para mascotas, reporta tasas de crecimiento de entre 10 y 12 por ciento anual por encima del mercado total de la industria farmacéutica, señaló Francisco Escudero y lo atribuyó a que corresponde al crecimiento en la producción agropecuaria porque se produce cada vez más huevo, leche y de carne de pollo, cerdo o res. El año pasado, por ejemplo, el crecimiento económico de Boheringer fue de 8 por ciento respecto a 2014, pero si sólo se toma en cuenta su área de salud animal el repunte fue de casi 10 por ciento.
“El crecimiento ha sido así en los últimos cuatro años. Antes crecía menos, en tasas anuales de 6 por ciento pero desde 2012 el incremento es de dos dígitos”, indicó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada