Alfredo Méndez
Foto: Yazmín Ortega
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 20 de Junio, 2016

El nuevo sistema penal acusatorio que entró en vigor el sábado anterior, no resolverá los problemas de criminalidad, impunidad y corrupción que prevalecen en el país si no se incluye a jurados en los juicios y sin el cuidado correcto de la cadena de custodia y el debido proceso, advirtieron especialistas de diversas universidades.

Aunque los académicos reconocieron que el nuevo sistema representa un avance, consideraron que la justicia seguirá siendo una de las tareas pendientes del Estado mexicano.

Felipe Flores, Martín Millán y Jorge Raúl Fernández, profesores de derecho procesal y especialistas en juicios orales, coincidieron en que el reto principal es para policías y militares, pues fungirán como primer respondiente en el nuevo sistema penal, y en sus manos está el debido cuidado a la cadena de custodia.

El nuevo sistema privilegia el cuidado a las reglas del debido proceso y de la custodia, a grado tal que si se violan las mismas los procesados pueden quedar en libertad aun, eventualmente, siendo culpables de los delitos que se les imputan.

El académico Raúl Fernández opinó que el gran reto de esta reforma es democratizar el Poder Judicial, el cual es el más cerrado que históricamente ha existido en el Estado mexicano. Dijo que sin un sistema de jurados, como ocurre en Estados Unidos, será muy difícil conseguir la plena eficacia del mismo.

De su lado, Patricia Lucila González, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México aseguró que la implementación del sistema enfrenta el reto de las policías de investigación, las cuales aún no tienen la capacidad institucional para preservar las evidencias.

En un comunicado, González indicó que para que el sistema funcione el proceso penal acusatorio, así como las procuradurías y fiscalías, deben ser evaluadas constantemente de forma externa por ciudadanos y organizaciones civiles.

Añadió que hay grandes fallas en las entidades y el sistema federal, porque no se ha planeado adecuadamente cómo liquidar el sistema tradicional y lograr que la justicia de calidad que se pretende con el acusatorio, permanezca y se desarrolle.

Para Enrique Díaz Aranda, el modelo acusatorio sólo funcionará si no hay una reticencia de las autoridades a aplicar de manera estricta los principios del sistema. De no ser así, aseveró, sólo se tratará de una acción demagógica que pretende encubrir ciertas disposiciones o justificar decisiones políticas.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU