Bono demográfico 'está por agotarse': Sánchez Cordero

El país está en proceso de envejecimiento relativo y la edad promedio es de 29 años
Foto: Presidencia

Dora Villanueva

El bono demográfico, entendido como la ventaja de contar con población menor de 30 años, “está por agotarse” y eso impactará en la formulación de políticas públicas en México, explicó Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación.

Los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 presentan que el crecimiento de la población fue menor a lo esperado, que el país está en proceso de envejecimiento relativo y la edad promedio ahora es de 29 años, detalló en un evento convocado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sánchez Cordero explicó que, en dicho sentido, la Ley General de Población ahora en el Congreso busca que después de 30 años se tenga una cédula de identidad digital y para ello el insumo fundamental son los datos recabados por el Censo 2020, lo mismo servirán para determinar la política de movilidad interna.

En el evento “Importancia y Uso de la Información del Censo de Población y Vivienda 2020”, representantes del gobierno federal, de organismos autónomos, de la academia y del sector privado expusieron el uso que tendrá el conteo estadístico en la evaluación, operación e instrumentación de políticas públicas.

Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que ahora mismo es un insumo para el proceso de vacunación contra COVID-19, que apenas arranca en el país. Además, el conteo es materia prima para la distribución de las participaciones federales, según la Ley de Coordinación Fiscal, donde la variable más importante es la población que determina cuántos recursos corresponden a cada municipio.

El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, recalcó que los datos del censo evidencian el rezago en educación, en acceso a servicios digitales y diversas desigualdades generadas a partir del neoliberalismo. “No es subjetivo calificar como nocivas las fallas de la política y efectos del modelo económico anterior”, subrayó.

Los resultados “no dejan lugar a dudas, muestran que México necesita un cambio de modelo”. “Los datos de Inegi orientan en gran medida el trabajo legislativo, pero también nos muestran el gran reto que enfrentamos en la construcción de un régimen verdaderamente justo y cercano a lo igualitario”, subrayó.

Asimismo, como lo hiciera un par de semanas atrás el secretario Herrera, Monreal adelantó que se podría subir a la agenda una reforma tributaria. “Una de las tareas pendientes es revisar la ley de coordinación fiscal, pero todo el sistema fiscal, después de la pandemia que nos ha azotado terriblemente”, comentó.

José Nabor Cruz, secretario general del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, explicó que con la información obtenida el año pasado se realizarán, además de la medición multidimensional de la pobreza en México, análisis por grupo. Se diagnosticarán la carencia en segmentos específicos como población indígena; el género y la población infantil y adolescente.

A su vez, Lorenzo Córdova, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), detalló que una vez pasadas las elecciones de este año ese organismo evaluará el impacto de la nueva redistritación federal y las locales correspondientes. El objetivo es que se analicen los cambios en la demografía para que cada representante sea elegido por una cantidad similar de habitantes.

Subrayó que “el diseño y la instrumentación de las políticas públicas siempre se benefician en datos ciertos y rigurosamente construidos, como lo que nos ha presentado el Inegi”.

La voz del sector privado fue Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien recalcó que esta información advierte los “millones de empleos que tenemos que ir creando año con año”. Hasta ahora, subrayó, en el sector privado “estamos enormemente preocupados”, se necesita política pública que fomente el crecimiento con dimensión social porque hasta ahora “vemos avances muy pequeños, insuficientes”.

“Si no podemos nosotros planear y ver, visualizar que estos once millones de incremento poblacional al final se van a traducir en demandas de empleo, no podremos entender la importancia vital que tienen para nosotros como país el poder crecer, el poder tener la inversión necesaria para alimentar ese crecimiento y cómo eso a su vez se va a traducir en una consecuencia de mejora social si somos capaces de generar el empleo necesario en nuestro país”, recalcó.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase