Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 10 de diciembre, 2018

En el ámbito internacional, existen 330 especies de colibríes, 58 de ellas pertenecen a México y 98 por ciento de su dieta es el néctar de las flores.

Por ello, la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María del Coro Arizmendi Arriaga, fomenta la creación de jardines que con flora preferida de esas aves y, con ello, desarrollar estrategias para mejorar la ecología en México.

En el campus universitario al que pertenece, la académica creó desde 2014 el primer jardín con el que ha logrado, asegura, aumentar ejemplares de esta especie.

La especialista explicó que los colibrís ayudan a polinizar un gran número de especies en la naturaleza, debido a que dependen de una alimentación basada en néctar de las flores, las cuales producen una miel para atraer a estos pájaros.

De acuerdo con información de UNAM Global, estos espacios verdes ayudan a tener un control de las aves en México, donde 17 de las especies existentes se reproducen durante el verano en Estados Unidos y Canadá, para posteriormente protegerse del invierno en el territorio mexicano.

“Los colibríes son los responsables de polinizar un gran número de especies en la naturaleza, al ayudar a reproducir frutos y semillas. Aunque son tan pequeños, difícilmente se asustan con la gente, por lo que en la ciudad, está de moda colocar bebederos para ellos en todas partes”, detalló.

La estrategia de Arizmendi Arriaga ha sido objeto de interés de diversas universidades, y un segundo jardín se creó en Iztapalapa, además de que en Ciudad Universitaria se tienen programados varios espacios para este fin.

También se han creado en jardines de niños y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia y la Universidad Michoacana. “Es un proyecto que cuesta poco dinero y entusiasma a muchas personas”, dijo la académica universitaria.

La UNAM tiene una estación de monitoreo de colibríes, que es única en México. Se trata de un proyecto en conjunto con Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de monitorear el estado de las poblaciones.


Lo más reciente

Asesinan a Miguel Bahena, alcalde de Pisaflores, Hidalgo

El político pertenecía al PVEM, en una localidad afectada por las recientes lluvias

La Jornada

Asesinan a Miguel Bahena, alcalde de Pisaflores, Hidalgo

Mujeres de Roble Agrícola, en Mérida, impulsan autoempleo con la cocina tradicional

El colectivo solventa las necesidades básicas de su comunidad con un emprendimiento sostenible

La Jornada

Mujeres de Roble Agrícola, en Mérida, impulsan autoempleo con la cocina tradicional

Aquí en Mérida no es así y Caifanes lo sabe

La banda complació al público yucateco con canciones que se volvieron himnos generacionales

Miguel Ángel Cocom

Aquí en Mérida no es así y Caifanes lo sabe

Centros Libre atiende en promedio 87 casos al mes, principalmente en el sur de Mérida: Semujeres

Los espacios dan atención integral a ciudadanas que sufren violencia

La Jornada Maya

Centros Libre atiende en promedio 87 casos al mes, principalmente en el sur de Mérida: Semujeres