La Jornada Maya
Foto: Luis Humberto González
Ciudad de México
Martes 28 de agosto, 2018
Los fondos para la protección oficial de periodistas en México, uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de esa profesión con siete asesinados en lo que va de 2018, podrían acabarse en breve, dijo la ONU, que urgió a liberar más recursos.
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas dijo ayer lunes que es "preocupante" la "insuficiencia de recursos financieros" del Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, que podrían terminar de agostarse en "las próximas semanas".
"Supondría un riesgo para las 959 personas -entre ellos también defensores de derechos humanos- actualmente beneficiarias del Mecanismo; también ocasionaría que nuevas personas en riesgo no pudieran recibir protección", alertó.
El mecanismo de protección, que otorga escoltas, cámaras de seguridad y botones geolocalizadores "ha salvado la vida de personas (...) La falta de recursos implicaría exponerlos a un nivel de riesgo inaceptable", dijo el representante de la ONU-DH en México, Jan Jarab, según el comunicado.
México "se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para las personas defensoras de derechos humanos y periodistas", reiteró.
En 2017 fueron asesinados 11 comunicadores y desde 2000 suman más de cien, según recuentos de organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
La gran mayoría de estos crímenes han quedado impunes.
Rubén Pat fue el último periodista asesinado en México. Era director del sitio digital Playa News de Playa del Carmen, del turístico Caribe mexicano. Con su asesinato se elevó a siete el número comunicadores ultimados en lo que va del año.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada