José Juan Cervera
Foto: Tomada de Facebook
La Jornada Maya
Martes 27 de marzo, 2018
La infancia, a veces menospreciada como simple punto de despegue hacia logros propios del reconocimiento social que llega con la edad, traza con sus recuerdos una línea de conexión con el campo formativo de los registros simbólicos que acompañan las sorpresas y los azares de la vida. El ejercicio de su memoria filtra valores e imágenes que se desgranan en luces, penumbras y señales inciertas que acaso lleguen a cuajar en efectos de equilibrio y metas satisfactorias.
La evocación de la vida cotidiana fluye en una fuente de estímulos que los vínculos comunitarios tejen para recrear sus tradiciones y labrar un porvenir que no renuncie totalmente a ellas; así, el recuento de experiencias cala hondo en las voces que llaman a extender sus raíces en las nuevas formas de percibir el mundo, nombrándolo ágil y vigorosamente cuando aún retiene sus moldes iniciales.
En semejantes terrenos se mueve el libro [i]Tiempo y memoria. La fiesta del pueblo en párvula visión[/i], con el cual José Antonio Gutiérrez Triay, cronista de Espita, Yucatán, y educador apreciado, reconstruye el universo subjetivo de una infancia gozosa, mostrando la fuerte cohesión que se desprende de un festejo en que las identidades colectivas asumen un papel activo más allá de sus fronteras al convocar a quienes, a pesar de haber mudado de residencia, conservan sus afectos de origen.
Un epígrafe que cita palabras de Rainer María Rilke abre las páginas de la obra, de tal modo que el espíritu de este poeta profundo y generoso, admirador de los destellos de la niñez y respetuoso de los misterios de la creación en todas sus acepciones, crea un clima propicio para el florecimiento de sensibilidades afines, empeñadas en la fecundación de sus propios horizontes.
La gran fiesta que engalana anualmente a Espita no es la de San José, patrono del pueblo, según explica el autor del libro, sino la que se dedica al Niño Dios representado en una imagen que es advocación del Niño de Praga. Los componentes profanos y religiosos de este acontecimiento se funden en un orden que despliega intercambios y fervores, destrezas y goces que una mente infantil no logra descifrar por completo, sino hasta que el paso de los años fija responsabilidades y saberes desde los cuales pueden observarse ángulos inadvertidos de un hecho que sobreviene puntual en su ciclo.
El texto se desarrolla como un cuadro de costumbres, con el brillo de un escaparate de la cultura popular yucateca de los años sesenta del siglo XX. Por ser decembrina la celebración aludida, la lectura expone la confección casera de árboles de Navidad, pero también otras prácticas y acciones, como los juegos infantiles de ese entonces, los guisos de elaboración tradicional y las diversiones que la fiesta trae consigo; igualmente las formas de cortejo juvenil en los tablados de las corridas de toros, la llegada de gitanos y la venta de productos distintivos de la ocasión.
Hay pasajes que reviven la incursión de vehículos de las compañías refresqueras y cerveceras promoviendo el canje de objetos llamativos y la entrega de boletos para presenciar espectáculos de corte regional. Los giros comerciales y la variedad de servicios que complementan la animación de los festejos aparecen también aquí, al igual que las actividades parroquiales y la llegada de trenes de pasajeros, entre los que se contaban toreros, músicos y tahúres.
Para remarcar la alternancia de los episodios descritos, Gutiérrez Triay intercala fragmentos de letras de canciones de variados géneros e intérpretes, que con la mención de personajes populares imprimen un sabor de época al relato. Estos son algunos de los elementos que realzan los valores del terruño, evocado al calor de una pluma que le rinde tributo para agradecer los dones que magnánimo entrega a sus hijos.
José Antonio Gutiérrez Triay, [i]Tiempo y memoria. La fiesta del pueblo en párvula visión[/i]. Edición de autor, 2013, 64 pp.
[b][email protected][/b]
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada